VOLVER

Share

Científicos europeos protestan contra los recortes y escriben una carta abierta a los gobernantes

Fuente: SINC


09 de octubre de 2014
 Científicos del CERN y de otras asociaciones de investigadores protestan por los recortes en una imagen de archivo. / Efe

Científicos del CERN y de otras asociaciones de investigadores protestan por los recortes en una imagen de archivo. / Efe

Dentro de la campaña ‘Ciencia en Marcha’, se han programado diversos actos en toda Europa para protestar “contra los recortes presupuestarios que están destruyendo nuestra base científica y que amenazan nuestro futuro económico”, según sus organizadores.

La semana próxima está previsto que en varias capitales europeas se organicen dichas protestas –como la llegada a París de un grupo de científicos franceses en bicicleta– para pedir un replanteamiento de las políticas de recortes en I+D.

Asimismo, investigadores de toda Europa han redactado una carta abierta, dirigida a los gobiernos nacionales, al Parlamento Europeo y a la Comisión, para hacerles llegar el mensaje.

“Esta petición va dirigida a los gobiernos porque de ellos depende el 90% del presupuesto total de la I+D en Europa, pero también va dirigida a la Comisión Europea porque tiene una fuerte influencia en las políticas nacionales”, declara a Sinc la astrofísica española Amaya Moro-Martin, autora de un artículo publicado esta semana en Nature en el que hace un llamamiento a “aquellos en posiciones de poder en Europa”, para que la investigación no siga los ciclos políticos. “Se trata de invertir en el futuro”, asevera.

Según la científica, en el caso de España, la Comisión Europea ha criticado directamente los recortes en I+D, pidiendo “proceder a una revisión de las prioridades de gasto y reasignar los fondos a fin de facilitar el acceso a la financiación para pymes, investigación, innovación y juventud” en el dictamen del Consejo Europeo sobre el programa de estabilidad de España para 2012-2015.

Amaya Moro-Martin

Amaya Moro-Martin

“El Gobierno español ha reducido el presupuesto de I+D desde el comienzo de la crisis”, asegura la investigadora. “Algunos países europeos –añade– precisan de incrementos muy significativos de los presupuestos de I+D y esto debe hacerse tanto en el ámbito nacional como en el europeo”.

En promedio, el presupuesto nacional representa el 90% del presupuesto total de I+D y las instituciones europeas tan solo aportarían un 10% pero, según los científicos que firman la carta, este hecho no implica que la Comisión no tenga responsabilidades al respecto.

“La Comisión debe ver más allá del Horizonte 2020 porque la investigación europea se lleva a cabo a nivel nacional, es muy diversa y debe protegerse porque la creciente brecha en ciencia e innovación no es buena ni para los países del sur ni para los países del norte”, recalca la investigadora.

Algunos datos significativos

En el artículo se señalan algunos de los ejemplos más destacados de la situación de la I+D en Europa que motivan las protestas.

Por un lado, apuntan que Italia desde 2009 “ha sufrido una caída de hasta el 90%” en el reclutamiento de científicos para sus centros, y ha reducido “a la nada” las cantidades destinadas a la investigación.

En España la cantidad de dinero gastado en investigación y desarrollo “se ha reducido en un 40%, y menos del 10% de los investigadores retirados están siendo reemplazados”, explica el escrito.

Por último, también se recalca que desde 2011, en Grecia el presupuesto para centros de investigación y universidades se ha reducido a la mitad, con la congelación de la contratación. O cómo Portugal está sufriendo ya las consecuencias de los recortes presupuestarios del 50% en sus universidades y centros de investigación, “que le puede llevar a cerrar la mitad de sus unidades de investigación debido al proceso de evaluación de la Fundación Europea de la Ciencia”.

Acto de protesta en Madrid

Dentro de los eventos programados para la semana que viene, la Federación de Jóvenes Investigadores –entre otras agrupaciones– planea celebrar el viernes 17 de octubre un acto en Madrid en defensa de la I+D, coincidiendo  con el aniversario de la muerte del premio Nobel Santiago Ramón y Cajal .

“Queremos llamar la atención de la situación de muchos países europeos, incluido España, que están viendo reducidos sus presupuestos en I+D, lo que nos condena a ir en el vagón de cola de la UE”, subraya a Sinc Jose Manuel Fernández, de la Federación de Jóvenes Investigadores.

Para el acto, esperan reunir en el centro de Madrid a científicos de renombre que expliquen su trabajo y a un grupo de monologuistas de ciencia, con el fin de “acercar la ciencia a la sociedad”.

“No hay una solución fácil porque la volatilidad de la inversión en I+D tiene un componente cultural. En países como España, la I+D se percibe como una maceta de flores, en lugar de un campo de cultivo. Estos países han seguido históricamente una política cíclica de I+D, invirtiendo solo en tiempos de bonanza y reduciendo la inversión drásticamente cuando la economía va mal”, concluye Moro-Martin.


Share

Últimas publicaciones

Arranca la Feria de la Ciencia de Sevilla que reunirá a estudiantes de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo
La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido