VOLVER

Share

Cinco científicas españolas reciben el premio L’oréal-UNESCO para apoyo a la investigación


10 de septiembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

Así, Laura Valle Velasco (Vitoria), Gemma Vilahur García (Barcelona), Inmaculada Ibáñez de Cáceres (Madrid), Irene Cózar Castellano (Tenerife) y Eva Poveda López (Lugo) han sido las galardonadas en esta edición.
Aunque proceden de diferentes lugares de España, las galardonadas en la séptima edición de este programa tienen mucho en común: son investigadoras en Ciencias de la Vida, han estudiado y trabajado en el extranjero antes de volver a nuestro país para continuar con sus investigaciones, y tienen menos de 40 años.

Para François-Xavier Fenart, presidente de L’Oréal España, “las Becas L’Oréal-UNESCO en España son hoy más que nunca muy necesarias y oportunas, ya que precisamente van destinadas a apoyar los proyectos de investigación de científicas brillantes que han vuelto a España y necesitan financiación”. Con estas becas, la compañía tiene un objetivo doble. Por un lado, fomentar el reconocimiento del papel de las mujeres en la ciencia y, por otro, evitar la fuga de cerebros para que España siga siendo la novena potencia científica mundial que es en la actualidad.

En esta séptima edición del programa, que cuenta con el aval de la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, se han presentado más de 200 candidaturas, el doble que el año pasado. Las premiadas disfrutarán de una beca por valor de 15.000 euros cada una, que podrán utilizar tanto para la compra de material de investigación y formación, como para conciliar su vida personal y profesional. Tras una primera selección de un Comité Científico, la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) realiza una evaluación científica y la elección final de las ganadoras corre a cargo de un jurado científico presidido por Margarita Salas –doctora del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa– y compuesto por María Blasco, directora del CNIO, y Celia Sánchez-Ramos, profesora y fundadora del laboratorio de neurocomputación y neuro-robótica de la Universidad Complutense de Madrid.

El nombre de las ganadoras se ha dado a conocer durante un acto celebrado en el marco del Congreso Internacional de Bioquímica y Biología Molecular que se ha celebrado estos días en la capital hispalense al que ha asistido la directora del Secretariado de Investigación de la Universidad de Sevilla, la investigadora Mercedes Fernández Arévalo.

Premiadas

Laura Valle Velasco

Licenciada en Biología y Bioquímica por la Universidad de Navarra, esta investigadora alavesa actualmente trabaja en el Instituto Catalán de Oncología (ICO) (Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge), donde desarrolla un proyecto de gran relevancia médica sobre el cáncer de colon hereditario.

Gemma Vilahur García

Licenciada en Veterinaria y Doctora en Farmacia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desarrolla su investigación en el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares, centrándose en los mecanismos que participan en la enfermedad cardiovascular y así poder avanzar no sólo en el diagnóstico y tratamiento sino de forma importante en su prevención.

Inmaculada Ibáñez de Cáceres

Licenciada y Doctora en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, estudia los mecanismos epigenéticos responsables de la aparición de la resistencia a quimioterapia basada en agente cisplatino en cáncer de pulmón y de ovario. Investigadora principal de laboratorio y directora de grupo en el Hospital de la Paz en el Instituto de Genética Médica y Molecular del IdiPAZ.

Irene Cózar Castellano

Doctora en Bioquímica por la Universidad de La Laguna, sus investigaciones se centran en la regeneración y proliferación de las células que producen insulina, como una posible terapia para el tratamiento de la diabetes. Desde junio de 2012 trabaja como investigadora en el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid.

Eva Poveda López

Licenciada en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctora en Microbiología Médica por la Universidad Complutense de Madrid, desarrolla su investigación en el campo de la infección por VIH/SIDA y las hepatitis víricas en el Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III (Madrid).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido