CINCO REVISTAS DE UNIVERSIDADES ANDALUZAS OBTIENEN EL CERTIFICADO DE EXCELENCIA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Fuente: María José Llobregat/Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento
Excelente. Ésta es la calificación que la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha otorgado a las cinco revistas de universidades andaluzas que han superado el proceso de evaluación de calidad que, por segundo año consecutivo, convoca el organismo público.
De las publicaciones galardonadas, dos de ellas son editadas por la Universidad de Málaga. Se trata de Trans, revista de traductología, y de la Revista Electrónica de Veterinaria, presentada por el Hospital Centro Policlínico veterinario de Málaga.
El resto procede de la Universidad de Almería, con Electronic Journal of Research in Educational Psychology (Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa), editada conjuntamente por la Editorial de la UAL, la Empresa de Base Tecnológica de la UAL, Education & Psychology I+D+i, y el Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental. Por su parte, la Universidad de Sevilla ha obtenido la calificación con la publicación ELIA (Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada), al igual que la Universidad de Cádiz, con Ibérica, revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE).
Con ellas se eleva a siete el número total de revistas científicas presentadas por universidades andaluzas que han obtenido la calificación de Excelencia en estos dos años ya que, en la primera edición, lograron tal certificación Cuestiones de Fisioterapia, editada por la Universidad de Sevilla, y la Revista de Estudios Regionales, de la Universidad de Málaga.
Según datos aportados por la FECYT, de las 443 publicaciones científicas españolas que se han presentado al proceso de evaluación de este año, sólo 46 el 10,4 por ciento- han logrado la máxima catalogación. De éstas, 16 pertenecen a instituciones universitarias lo que supone un 7,6 por ciento del total de las 209 revistas avaladas por las universidades.
Con esta convocatoria, la organización persigue un doble objetivo. Por una parte, destacar la excelencia de las revistas científicas y, por otro, apoyar la profesionalización de aquéllas que compiten en el mercado internacional.
Paso a paso
El proceso de evaluación de la FECYT se divide en cuatro fases eliminatorias de las cuales la última consiste en una valoración del impacto que la publicación tiene entre la comunidad científica a la que va dirigida. Realizada por un comité de expertos, a esta fase llegaron 98 revistas el 18 por ciento de las presentadas-, 32 de ellas editadas por universidades.
Por áreas, la más representada es Ciencias Sociales, con 18 de las 46 revistas certificadas lo que supone un 39 por ciento y un 9,6 por ciento del total de las presentadas al proceso. Le sigue Ciencias Humanas, con 17 publicaciones aprobadas (36 por ciento) que representan el 11,7 por ciento del total; Biomedicina, con 4 revistas (8,6 por ciento) y un porcentaje sobre el total del 8 por ciento; Ciencias Naturales, con 4 revistas aprobadas (8,6 por ciento), y un 11,4 por ciento sobre el total; y Ciencias Puras y Experimentales, con 3 revistas Excelentes (6,5 por ciento).
La organización ha destacado el aumento de publicaciones interesadas en participar en la evaluación con respecto a la convocatoria anterior, un incremento cifrado en el 60 por ciento.
Descargue la imagen de esta noticia:
Revista galardonada presentada por la Universidad de Almería
Más información:
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
Tel. 914250909
Email:evaluacionarce@fecyt.es
Últimas publicaciones
El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.
Sigue leyendoLa edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Sigue leyendo