VOLVER

Share

CINCO REVISTAS DE UNIVERSIDADES ANDALUZAS OBTIENEN EL CERTIFICADO DE EXCELENCIA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA


09 de septiembre de 2011

Fuente: María José Llobregat/Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento

 

Excelente. Ésta es la calificación que la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha otorgado a las cinco revistas de universidades andaluzas que han superado el proceso de evaluación de calidad que, por segundo año consecutivo, convoca el organismo público.

De las publicacioRevista de la UAL galardonadanes galardonadas, dos de ellas son editadas por la Universidad de Málaga. Se trata de Trans, revista de traductología, y de la Revista Electrónica de Veterinaria, presentada por el Hospital Centro Policlínico veterinario de Málaga.

El resto procede de la Universidad de Almería, con Electronic Journal of Research in Educational Psychology (Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa), editada conjuntamente por la Editorial de la UAL, la Empresa de Base Tecnológica de la UAL, Education & Psychology I+D+i, y el Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental. Por su parte, la Universidad de Sevilla ha obtenido la calificación con la publicación ELIA (Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada), al igual que la Universidad de Cádiz, con Ibérica, revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE).

Con ellas se eleva a siete el número total de revistas científicas presentadas por universidades andaluzas que han obtenido la calificación de Excelencia en estos dos años ya que, en la primera edición, lograron tal certificación Cuestiones de Fisioterapia, editada por la Universidad de Sevilla, y la Revista de Estudios Regionales, de la Universidad de Málaga.

Según datos aportados por la FECYT, de las 443 publicaciones científicas españolas que se han presentado al proceso de evaluación de este año, sólo 46 –el 10,4 por ciento- han logrado la máxima catalogación. De éstas, 16 pertenecen a instituciones universitarias lo que supone un 7,6 por ciento del total de las 209 revistas avaladas por las universidades.

Con esta convocatoria, la organización persigue un doble objetivo. Por una parte, destacar la excelencia de las revistas científicas y, por otro, apoyar la profesionalización de aquéllas que compiten en el mercado internacional.

Paso a paso

El proceso de evaluación de la FECYT se divide en cuatro fases eliminatorias de las cuales la última consiste en una valoración del impacto que la publicación tiene entre la comunidad científica a la que va dirigida. Realizada por un comité de expertos, a esta fase llegaron 98 revistas –el 18 por ciento de las presentadas-, 32 de ellas editadas por universidades.

Por áreas, la más representada es Ciencias Sociales, con 18 de las 46 revistas certificadas lo que supone un 39 por ciento y un 9,6 por ciento del total de las presentadas al proceso. Le sigue Ciencias Humanas, con 17 publicaciones aprobadas (36 por ciento) que representan el 11,7 por ciento del total; Biomedicina, con 4 revistas (8,6 por ciento) y un porcentaje sobre el total del 8 por ciento; Ciencias Naturales, con 4 revistas aprobadas (8,6 por ciento), y un 11,4 por ciento sobre el total; y Ciencias Puras y Experimentales, con 3 revistas Excelentes (6,5 por ciento).

La organización ha destacado el aumento de publicaciones interesadas en participar en la evaluación con respecto a la convocatoria anterior, un incremento cifrado en el 60 por ciento.

 

Descargue la imagen de esta noticia:

 

Revista galardonada presentada por la Universidad de Almería

 

Más información:

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

Tel. 914250909

Email:evaluacionarce@fecyt.es


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido