CLAUSURA DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA 2009
El acto, presidido por José Bono, Presidente del Congreso, comenzará a las 18.00 horas y contará con la participación de Rafael Rodrigo, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Comisión Nacional de Astronomía; Monserrat Villar, coordinadora del año Internacional de la Astronomía 2009 en España, y Catherine Cesarsky, asesora de la Unión Astronómica Internacional.
Además se presentará La Pequeña Serenata Astronómica, una producción del Año Internacional de la Astronomía, coordinada por el nodo español para el AIA-IYA2009, que combina astronomía, música, artes visuales y literatura, y en la que han participado el CSIC, MICINN, ASTROCAM, Cultural Albacete, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Ayto. Fuentealbilla. La proyección será presentada por el coordinador del proyecto Música y Astronomía, Juan Ramón Pardo.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo