Clausurado el primer Taller de Divulgación Científica dirigido a científicos
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.

De izquierda a derecha, José María Montero, Joaquín Durán, Teresa Cruz y Miguel Ferrer, en la clausura del Taller.
El primer ‘Taller de divulgación científica. Ciencia para todos los públicos’ que celebran desde este miércoles la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Fundación Descubre ha sido clausurado este mediodía por el director de RTVA, Joaquín Durán; el delegado del CSIC en Andalucía, Miguel Ferrer; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el director del curso y director de ‘Espacio Protegido’ y ‘Tierra y Mar’ (Canal Sur Televisión, RTVA), José María Montero.
La iniciativa, que cumple su primera edición, ha ido dirigida especialmente a investigadores y científicos interesados en la divulgación y que requieren una cualificación en comunicación que garantice la correcta diseminación de sus actividades. El Taller está organizado por la UNIA y la Fundación, con la colaboración de la Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC y Radio y Televisión de Andalucía (RTVA).
La jornada de hoy se ha iniciado en los platós de RTVA, donde los alumnos han participado en una simulación práctica de divulgación científica a través de una entrevista en plató, a la que ha seguido un debate en grupo sobre la experiencia. Seguidamente José Enrique Figueroa, catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, y Erika López, de la Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC, han ofrecido la ponencia ‘Divulgación científica: ¿Qué necesitan los científicos? ¿Qué necesitan los comunicadores?’, que ha dado paso a la clausura que ha cerrado el Taller, primera experiencia de este tipo que se celebra en Andalucía.
El curso se inició el miércoles con una conferencia a cargo del profesor de investigación en la Estación Biológica de Doñana-CSIC y presidente del Consejo de Participación de Doñana Miguel Delibes, que centró su intervención en cómo ‘Hacer y contar la ciencia’. La iniciativa ha buscado acercar a los participantes las principales experiencias de éxito andaluzas en el terreno de la divulgación científica de la mano de sus propios protagonistas, a fin de mejorar la cualificación de los profesionales que han de enfrentarse a esta tarea.
Los participantes, más de 40 tras haber tenido que duplicar plazas para atender la demanda, han abordado de forma práctica todas las claves necesarias para poder trasladar la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía. Y es que cada día son más los científicos que sienten la necesidad de trasladar a la sociedad a qué dedican sus esfuerzos y qué resultados están obteniendo, una tarea para la que se hace necesario conocer las técnicas de divulgación y comunicación con el fin de saber identificar sus diferentes escenarios, las áreas temáticas que abarca, los actores que participan y las herramientas indispensables para llevarla a cabo.
Un amplio programa
Tras la conferencia inaugural, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ofreció la ponencia ‘La divulgación científica en Andalucía: Quiénes somos y qué hacemos’, a la que siguió el módulo práctico ‘Comunicadores y fuentes: estrategias de relación’, a cargo de David Galadí, del Observatorio Astronómico de Calar Alto, y Carlos Centeno, del Gabinete de Prensa de la Universidad de Granada. La sesión de tarde se abrió con la charla ‘¿A quiénes nos dirigimos los divulgadores? De la endogamia al ciberespacio’, de José González Arenas, responsable de la Unidad de Cultura Científica de IFAPA, para concluir con el módulo práctico ‘Cómo se hace divulgación científica en radio’, que tuvo como protagonistas a Susana Escudero, directora del programa ‘El Radioscopio’ (Canal Sur Radio), y Emilio García, de la UCC del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
La jornada de ayer jueves la abrió José María Montero, que ofreció una ponencia titulada ‘La divulgación científica en televisión’, para dar paso a tres módulos prácticos. Un primero, titulado ‘Cómo se hace una serie documental de ciencia para TV’, a cargo del zoólogo de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo. Un segundo centrado en ‘El uso de las redes sociales en la divulgación de la ciencia’, de la mano de Miguel Carrasco, responsable de comunicación corporativa y redes sociales en la Fundación Descubre. Y un tercero, que ofreció Ana Villaescusa, organizadora de la Feria de la Ciencia de Algeciras ‘Diverciencia’, sobre las claves para organizar una feria de la ciencia.
La sesión de tarde se inició con el módulo práctico ‘Cómo se financia un proyecto de divulgación científica’, a cargo de Josechu Ferreras, de la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y organizador de la Feria de la Ciencia de Sevilla, para finalizar con ‘Ciencia para todos los públicos: ¿cómo se organizan talleres de divulgación científica?’, que contó con Sebastián Cardenete, director del Centro de Ciencia Principia de Málaga.
Últimas publicaciones
El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendo