CoastSnap, una iniciativa ciudadana internacional para evaluar el cambio de las playas gaditanas
La iniciativa, en la que participa la Universidad de Cádiz invita a los participantes a ‘convertirse’ en científicos enviando fotos desde el punto de referencia de ‘CoastSnap’ en Cádiz, situado en la playa de Santa María del Mar.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por la profesora Laura del Río, del departamento de Ciencias de la Tierra, se han incorporado a un proyecto que tiene como punto de partida la cooperación y participación ciudadana, centrada en el seguimiento de los cambios que experimentan las playas. Se trata de CoastSnap, una iniciativa internacional que incluye un novedoso programa comunitario que ya se está llevando a cabo en varios países del mundo.
“Con este proyecto vamos a crear una base de datos comunitaria y colaborativa con imágenes compartidas, que proporcionará nuevos conocimientos sobre la respuesta de la playa a las condiciones meteorológicas”, como explican desde la UCA. De hecho, “cualquier ciudadano de a pie podrá convertirse en científico o científica de forma fácil”, como indican los investigadores. Para ello, se ha instalado una red de puntos fotográficos distribuidos en playas de todo el mundo. Concretamente, en la ciudad de Cádiz, se ha colocado un soporte para smartphones junto a la playa de Santa María del Mar, donde cualquier persona puede colocar su teléfono móvil, hacer una foto y compartirla con el equipo investigador a través del correo electrónico o las redes sociales con la etiqueta #CoastSnapCadiz.
De esta forma, “al controlar la posición y el ángulo de la cámara del teléfono podemos medir los cambios de la playa, así como el movimiento de la línea de costa, descubriendo cómo responde a las condiciones variables del océano”, indican los investigadores. Así, el sucesivo registro de imágenes de CoastSnap en Cádiz incluirá “ciclos de erosión o pérdida de arena y recuperación o ganancia de arena, así como cualquier cambio a medio o largo plazo en nuestras playas, ayudándonos a comprender y gestionar mejor la dinámica de la costa”.
Las playas se encuentran en constante transformación debido a las condiciones cambiantes de las olas o a los distintos niveles de la marea. Sin embargo, estos ciclos son diferentes en cada playa, dependiendo de la configuración de la misma y su exposición al oleaje. Por este motivo, para los investigadores de la UCA “es de gran interés analizar cómo cambia la playa con el tiempo y descubrir cómo responden a las condiciones naturales. Además, el mapeo de imágenes podrá servir para visualizar no solo el cambio en la costa, sino también la respuesta de la naturaleza a los efectos del cambio climático”.
Por otro lado, muchas veces es imposible tomar datos a la velocidad que se producen dichos cambios, siendo importante el suministro de esta información por parte de la ciudadanía, que con sus imágenes proporcionarán esta información tan valiosa. Asimismo, los participantes podrán ver los resultados del análisis de sus imágenes a través de las redes sociales, observando la utilidad de los datos que ellos mismos han proporcionado.

El objetivo de este proyecto es crear una base de datos comunitaria y colaborativa con imágenes compartidas, que proporcionará nuevos conocimientos sobre la respuesta de la playa a las condiciones meteorológicas.
En los próximos meses, el equipo de investigación tiene previsto instalar una segunda estación CoastSnap de seguimiento de playas en el cabo de Trafalgar (Barbate) para monitorizar la playa de Zahora.
El equipo de investigación en Cádiz está compuesto por Laura del Río y Javier Benavente, investigadores del departamento de Ciencias de la Tierra de la UCA; Theocharis Plomaritis, del departamento de Física Aplicada; Esther García, del departamento de Didáctica; y Esther Simancas, del departamento de Marketing y Comunicación. El proyecto está financiado por el Vicerrectorado de Política Científica y Tecnológica.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo