COMIENZA LA CUMBRE PARA FRENAR LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Fuente: SINC
La Cumbre de la Diversidad Biológica pretende en los próximos 15 días adoptar un nuevo protocolo de acceso y participación en los beneficios sociales y económicos que conlleva la consevación de la biodiversidad. El acuerdo será presentado ante el segmento de alto nivel de la Conferencia, que contará con la participación de cinco jefes de Estado y 130 ministros de Medio Ambiente.
Entre las actividades previstas, la Cumbre impulsará una iniciativa empresarial y de diversidad biológica que se considerará en un diálogo de alto nivel entre directores ejecutivos de empresas y ministros al margen de Messe Nagoya. Se esperan más de 500 empresas privadas de 13 países.
Además, unos 200 alcaldes de todo el mundo se reunirán con motivo de la Iniciativa sobre Ciudades y Diversidad Biológica para adoptar un plan de acción sobre ciudades y diversidad biológica en conjunto con un Índice de diversidad biológica urbana.
El próximo 26 de octubre se convocará una reunión ministerial a instancias de Japón con el fin de preparar la Cumbre del Clima en Cancún (México), donde se tratarán temas relacionados con la gestión sostenible de los bosques, el cambio climático y la diversidad biológica.
Pero los retos que el cambio climático plantea como el empobrecimiento de la biodiversidad, la deforestación y la degradación de las regiones más secas del planeta están interrelacionados y no pueden abordarse de forma independiente.
El ahorro que supone adoptar un enfoque coordinado de los ecosistemas a la hora de abordar el cambio climático, el deterioro de la biodiversidad y la lucha contra la deforestación y la degradación del suelo tiene un valor incalculable, ha explicado Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD).
Al proteger los bosques tropicales no solo protegemos a las especies que los habitan, también ayudamos a que se absorban las emisiones de dióxido de carbono responsables del cambio climático, ha añadido Djoghlaf.
Nueva plataforma auspiciada por la ONU
Las convenciones de Naciones Unidas nacidas en la Cumbre de Río y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y el Convenio sobre Diversidad Biológica que colaboran con países como España) se han asociado con otras 15 instituciones para poner en marcha el Pabellón de los Ecosistemas y el Cambio Climático del Convenio de Río (Relación entre la biodiversidad, el cambio climático y la gestión sostenible del suelo y los bosques).
Esta plataforma, que arranca durante la cumbre, está destinada a difundir y estimular la concienciación pública y divulgar información en las respectivas conferencias de las partes, que se celebrarán en el marco de los preparativos de cara a la Cumbre de Río+20.
Con el Pabellón, será más sencillo apreciar las relaciones entre biodiversidad, cambio climático y gestión sostenible del suelo y bosques, y convencer a las Partes de la necesidad de que proliferen las acciones conjuntas a nivel nacional, ha declarado Djoghlaf.
Si queremos dar respuesta a las necesidades de las personas y los ecosistemas más vulnerables, tenemos que enfrentarnos a estos retos con coherencia y sin fisuras, ha afirmado Luc Gnacadja, secretario ejecutivo de la Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Según Gnacadja, en las regiones secas reside casi un tercio de la población mundial y casi 1.000 millones de estas personas se cuentan entre las más desfavorecidas del planeta.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo