VOLVER

Share

¿Cómo es un juicio por dentro? Apréndelo en la Semana de la Ciencia


13 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Almería

Los estudiantes de Bachillerato que hoy han participado en los actos de la Semana de la Ciencia –que culmina hoy en la UAL después de una intensa semana repleta de actividades-, han participado en la simulación de un juicio en el Aula Judicial de la Facultad de Derecho de la Universidad. Alumnos de Grado han realizado el papel de juez, abogado defensor y fiscal y otro el de acusado, esta vez en un caso relacionado con el tráfico. El Aula Judicial se ha puesto en marcha este curso y para el equipo decanal constituye un objetivo esencial para la formación integral de los alumnos para que tengan un contacto directo con el mundo jurídico.

La Sala de Vistas que integra este Aula Judicial y que hoy ha servido para la simulación de este juicio fue decida para su uso y depósito en la Universidad por la delegación provincial de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía. Actualmente, el Aula Judicial es utilizada por alumnos que cursan a partir de 2º de Grado en Derecho.

Experimentos con microalgas o cómo hacer cerveza

Esta es una de las actividades que se han desarrollado en esta Semana de la Ciencia, pero ha habido otras. Por ejemplo, el departamento de Ingeniería Química de la UAL ha abierto sus puertas a 150 alumnos de segundo de bachiller de toda la provincia de Almería.

Entre sus actividades destacan la producción de biodiesel a partir de microalgas, una prometedora alternativa al diesel actual, la obtención de leche en polvo o café soluble, obtención de aceite de girasol u aceites esenciales o la práctica estrella, la producción de la cerveza.

Los alumnos se han quedado encantados de su recorrido por las instalaciones. Centros como La Salle, Al-Andalus, Albaida o Agave han visitado estos días la universidad y participado en estos experimentos en los laboratorios de Ingeniería Química. “Lo que pretendemos, en definitiva, es acercar a los estudiantes de bachillerato al apasionante mundo de la investigación y de la industria química para enseñarles a organizar, diseñar y controlar la producción de plantas químicas y de bioprocesos, preocupándonos  sobre todo del medioambiente y del coste económico del proceso”, explica Mari Carmen Cerón, profesora titular del departamento de Ingeniería de la UAL.

Semana de la Ciencia en Andalucía

La Semana de la Ciencia es el mayor evento de divulgación científica que se organiza simultáneamente en toda Europa y que movilizará a instituciones y agentes implicados en la difusión del conocimiento científico.

En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía una vez más ha encargado a la Fundación Descubre la coordinación del evento.

 


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido