Comprueban la eficacia de un método para conseguir un color más homogéneo en los coches
Fuente: Universidad de Granada
Científicos de las universidades de Granada y Alicante han comprobado la eficacia de un “test de color”, diseñado por la empresa alemana AUDI, que pretende reemplazar a las apreciaciones subjetivas realizadas por humanos en el sector automovilístico, tanto para los colores homogéneos (uniformes) como los gonioaparentes (o con pigmentos de efecto). Los investigadores españoles están colaborando con AUDI AG en el desarrollo de fórmulas de diferencia de color avanzadas para materiales gonioaparentes, unos materiales particularmente atractivos para muchos diseñadores y consumidores.
Este tipo de pinturas cambian de color con el ángulo de observación e iluminación, y presentan además otras propiedades visuales como granulado (graininess) o centelleo (sparkle). Como explica el autor principal de este trabajo, el catedrático de Óptica de la Universidad de Granada Manuel Melgosa Latorre, los materiales gonioaparentes “crean ilusión de profundidad y pueden presentar un llamativo efecto de cambio de color según los ángulos de iluminación y observación”. En la actualidad, se emplean diversos materiales gonioaparentes en más del 65% de los casos en el exterior de los coches, y también en otras industrias como la cosmética, o en la lucha contra la falsificación.
Distintos proveedores para fabricar coches
En el caso de la automoción, desde el punto de vista técnico el problema principal “está en que los distintos proveedores de la empresa que fabrica el coche deben facilitar sus componentes (parachoques, capó, puertas, espejos, etc.) dentro de unas estrictas tolerancias o márgenes de aceptación de color, de manera que el fabricante final pueda sacar al mercado un coche con un mismo color percibido en todas sus zonas”.
Los expertos advierten de que, para conseguir un mismo color en el vehículo, no basta con utilizar una misma pintura (a menudo empleando nanopigmentos), puesto que los sustratos sobre los que se aplica la pintura en cada componente son diferentes, lo que produce variaciones del color final. De ahí la utilidad de esta técnica, que permitirá obtener una uniformidad en el color en los vehículos confeccionados con materiales gonioaparentes de manera automatizada y acorde con la percepción visual. Los primeros resultados de esta investigación se han publicado en la prestigiosa revista Optics Express, que edita la Optical Society of America.
Referencia bibliográfica:
Measuring color differences in automotive samples with lightness flop: A test of the AUDI2000 color-difference formula. Manuel Melgosa, Juan Martínez-García, Luis Gómez-Robledo, Esther Perales, Francisco M. Martínez-Verdú, and Thomas Dauser Optics Express (Optical Society of America) 22 (3), 3458-3467 (2014)
Contacto:
Manuel Melgosa Latorre
Departamento de Óptica de la Universidad de Granada
Tel. 958 246 364
Correo electrónico: mmmelgosa@ugr.es
Unidad de Cultura Científica (UCC).
Universidad de Granada
Teléfono 958 244278
Correo e.: centeno@ugr.es
Síguenos en facebook.com/UGRdivulga
twitter.com/UGRdivulga
youtube.com/canalugr
Últimas publicaciones
Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.
Sigue leyendoObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.
Sigue leyendoUn consorcio internacional analiza el impacto ecológico, productivo, cultural y social de los cambios que se están produciendo en la biodiversidad de la Amazonia peruana y brasileña debido al fenómeno climático de El Niño.
Sigue leyendo