Confirman la presencia de parásitos perjudiciales en las colonias de abejorros de uso comercial
El estudio llevado a cabo por investigadores la Estación Biológica de Doñana (EBD) es el resultado de un trabajo en el que se han inspeccionado más de 900 abejorros de 48 colonias distintas. El 71% de las colonias usadas para mejorar la producción de frutos rojos en Huelva albergaban parásitos microsporidios perjudiciales, además de para sí mismas, para otras especies de polinizadores.
Fuente: CSIC Andalucía
Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, han confirmado la presencia de parásitos en las colonias de abejorros usadas para mejorar la producción de frutos rojos en la provincia de Huelva. La investigación, que ha contado con la participación de la Universidad Royal Holloway, ha sido publicada recientemente en Apidologie.
Alejandro Trillo, investigador predoctoral de la EBD, ha inspeccionado más de 900 abejorros procedentes de 48 colonias. Ha encontrado que en el 71 por ciento de las mismas se albergaban parásitos microsporidios del género Nosema, antes de ser usadas en los cultivos. Una vez se encuentran en el campo, esta prevalencia no sólo se mantiene, sino que aparecen nuevos parásitos como Apicystis bombi.
Esta práctica, la de introducir colonias de abejorros comerciales, es utilizada para asegurar que la producción no se verá comprometida ante la escasez de polinizadores silvestres. El problema de la presencia de estos parásitos es que no solo afectan a las colonias introducidas, sino que en su interacción con las flores terminan perjudicando a las especies de polinizadores nativos. Este es el caso descrito en el estudio y que sucede en los cultivos de frutos rojos (fresa, frambuesa y arándano) en los invernaderos semiabiertos de la provincia de Huelva.

Estos parásitos no solo afectan a las colonias introducidas, sino que terminan perjudicando a las especies de polinizadores nativos. Imagen: Science/AAAS
Estudios de otros países demuestran que estos parásitos afectan a la colonia disminuyendo la supervivencia de las abejas obreras y el tamaño de la colonia, empeorando su rendimiento. Además, el hecho de perjudicar a especies silvestres supone una amenaza más para la pérdida global de biodiversidad, como afirma Trillo.
Montserrat Vilá, profesora de investigación de la EBD, ha pedido que se refuercen los protocolos sanitarios en las empresas dedicadas a la cría y comercialización de colonias de abejorros, a fin de maximizar el beneficio y disminuir los riesgos ambientales.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
