VOLVER

Share

Confirman la presencia de parásitos perjudiciales en las colonias de abejorros de uso comercial

El estudio llevado a cabo por investigadores la Estación Biológica de Doñana (EBD) es el resultado de un trabajo en el que se han inspeccionado más de 900 abejorros de 48 colonias distintas. El 71% de las colonias usadas para mejorar la producción de frutos rojos en Huelva albergaban parásitos microsporidios perjudiciales, además de para sí mismas, para otras especies de polinizadores.

Fuente: CSIC Andalucía


Huelva, Sevilla |
08 de abril de 2019

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, han confirmado la presencia de parásitos en las colonias de abejorros usadas para mejorar la producción de frutos rojos en la provincia de Huelva. La investigación, que ha contado con la participación de la Universidad Royal Holloway, ha sido publicada recientemente en Apidologie.

Cultivo convencional de fresa

Alejandro Trillo, investigador predoctoral de la EBD, ha inspeccionado más de 900 abejorros procedentes de 48 colonias. Ha encontrado que en el 71 por ciento de las mismas se albergaban parásitos microsporidios del género Nosema, antes de ser usadas en los cultivos. Una vez se encuentran en el  campo, esta prevalencia no sólo se mantiene, sino que aparecen nuevos parásitos como Apicystis bombi.

 

Esta práctica, la de introducir colonias de abejorros comerciales, es utilizada para asegurar que la producción no se verá comprometida ante la escasez de polinizadores silvestres. El problema de la presencia de estos parásitos es que no solo afectan a las colonias introducidas, sino que en su interacción con las flores terminan perjudicando a las especies de polinizadores nativos. Este es el caso descrito en el estudio y que sucede en los cultivos de frutos rojos (fresa, frambuesa y arándano) en los invernaderos semiabiertos de la provincia de Huelva.

Estos parásitos no solo afectan a las colonias introducidas, sino que terminan perjudicando a las especies de polinizadores nativos. Imagen: Science/AAAS

Estudios de otros países demuestran que estos parásitos afectan a la colonia disminuyendo la supervivencia de las abejas obreras y el tamaño de la colonia, empeorando su rendimiento. Además, el hecho de perjudicar a especies silvestres supone una amenaza más para la pérdida global de biodiversidad, como afirma Trillo.

Montserrat Vilá, profesora de investigación de la EBD, ha pedido que se refuercen los protocolos sanitarios en las empresas dedicadas a la cría y comercialización de colonias de abejorros, a fin de maximizar el beneficio y disminuir los riesgos ambientales.


Share

Últimas publicaciones

Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido