VOLVER

Share

Contabilizados este año 479 ejemplares de avutardas en Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


22 de octubre de 2014

Los últimos censos elaborados este año por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para conocer la población reproductora de avutardas en Andalucía ha contabilizado un total de 479 ejemplares, lo que supone un crecimiento poblacional del 1,6% respecto a 2013 debido en gran parte a las actuaciones de conservación realizadas en el marco del proyecto europeo Life Esteparias. Esta actuación se encuadra en el Programa de seguimiento de fauna amenazada de Andalucía que desarrolla la Junta y que evidencia el crecimiento protagonizado a lo largo de los últimos años por esta especie que cuenta con un plan de recuperación.

Por provincias el mayor número de individuos se localizan en la de Sevilla (207), seguida de Córdoba (170), Jaén (75) y Huelva (27). Cabe destacar que tan sólo los núcleos de Porcuna-Baena, entre Córdoba y Jaén, y de las Zonas de Especial Protección de las Aves (ZEPA) Campiñas de Sevilla y Alto Guadiato (Córdoba) cuentan con una población abundante y posiblemente sostenible, ya que el resto se encuentra por debajo de los 50 ejemplares.

Junto al plan de recuperación se está desarrollando un proyecto Life+Naturaleza para la ‘Conservación y gestión de las zonas de especial protección para las aves esteparias de Andalucía’, centrado en las áreas del Alto Guadiato (Córdoba), Campiñas de Sevilla, Fuente de Piedra y Campillos (Málaga) y con el que se pretende mejorar la situación en la que se encuentran estas aves. En este proyecto participan junto con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, las asociaciones agrarias ASAJA, COAG Andalucía y UPA, la Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato, SEO/BIRDLIFE y las agencias públicas de medio ambiente y agua y de gestión agraria y pesquera.

La Avutarda en las últimas décadas

Ampliamente extendida por buena parte de la Península Ibérica hasta mediados del siglo pasado, la avutarda –el ave de mayor peso de las que existen en nuestro país– ha venido sufriendo en las últimas décadas una pérdida de densidad poblacional y áreas de distribución a causa del abandono de las prácticas agrícolas tradicionales y del aumento de la mecanización del campo.

La población andaluza de la avutarda es especialmente vulnerable por el aislamiento de sus escasos núcleos reproductores y por su localización marginal respecto al conjunto de las colonias de la especie en la Península Ibérica. La información sobre la situación de la población andaluza era, antes del inicio de los estudios acometidos por el Programa de Conservación, bastante deficitaria. A lo largo de la década de los setenta y ochenta se sabe que se redujo en casi dos tercios y que hacia la primera fecha se cifraban en más de mil el número de avutardas del núcleo noroccidental de Córdoba.

La existencia en Andalucía de numerosas especies de aves amenazadas y su riqueza ornitológica la convierten en uno de los mejores lugares de Europa para practicar el turismo de naturaleza, vinculado a la observación de  la avifauna. En esta línea, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio está realizando numerosas actuaciones para mejorar los hábitats de estas especies y favorecer la conservación de las mismas, además de generar empleo y consolidar el turismo ornitológico en los municipios en los que se localizan estos ecosistemas.

Aves esteparias

En la actualidad, Andalucía es la región con mayor número de especies de esteparias de España con un total de 25 especies diferentes de aves esteparias, de las cuales 15 están amenazadas, entre ellas, la avutarda, catalogada en peligro de extinción, es la más amenazada, seguida de la alondra de dupont o ricotí y el aguilucho cenizo, vulnerables a la extinción.

Estas aves tienen su hábitat natural en las estepas y campiñas de la Comunidad, superficies llanas o levemente onduladas sin apenas arbolado y con predominio de cultivos  herbáceos, especialmente cereales. Uno de los pilares básicos en el programa de conservación de las esteparias es contar con el compromiso y apoyo de los agricultores, ganaderos y propietario de fincas para la mejora de estos espacios en general, y de las condiciones de vida de estas aves en particular.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido