VOLVER

Share

Crean el primer estándar GecISO para certificar la sostenibilidad de los espacios cinegéticos

La Universidad de Córdoba ha presentado el Estándar Técnico GecISO para la caza sostenible en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid. Desarrollado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP), GecISO viene a dar respuesta a una sociedad que demanda una actividad cinegética responsable con la biodiversidad y el medioambiente. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de septiembre de 2019

La Universidad de Córdoba ha presentado el Estándar Técnico GecISO para la caza sostenible en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid.

Desarrollado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP), GecISO viene a dar respuesta a una sociedad que demanda una actividad cinegética responsable con la biodiversidad y el medioambiente.  A pesar de que esto está recogido en distintas leyes autonómicas como la Ley andaluza de la Flora y la Fauna Silvestres, no se detalla cómo se debe llevar a la práctica el principio de la caza sostenible. Para este caso, se ha desarrollado el Estándar Técnico GecISO de Gestión Cinegética Sostenible.

De izquierda a derecha, Araceli Cabello, Enrique Quesada y Juan Carranza, en la presentación del estándar GecISO.

Este estándar plantea indicadores divididos en tres ámbitos distintos. Por un lado, los de población, es decir, si se mantiene el equilibrio en términos cuantitativos, si las especies están sanas o si la caza altera la genética de los individuos. Por otro lado, se evalúa la conservación del hábitat y, por último, se tienen en cuenta cuestiones socioeconómicas como la creación de empleo o el aporte al desarrollo rural de la zona del coto de caza.

Estos indicadores serán la base para la acreditación por parte de las entidades certificadoras independientes reguladas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) de la sostenibilidad de los espacios cinegéticos, de modo que puedan responder ante las necesidades de clientes potenciales que prefieran cazar en espacios respetuosos con el medio ambiente y ante la sociedad que demanda la protección de la biodiversidad y la conservación de los hábitats naturales. De este modo, la caza podrá seguir reportando beneficios socioeconómicos al entorno.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido