Crean el primer estándar GecISO para certificar la sostenibilidad de los espacios cinegéticos
La Universidad de Córdoba ha presentado el Estándar Técnico GecISO para la caza sostenible en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid. Desarrollado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP), GecISO viene a dar respuesta a una sociedad que demanda una actividad cinegética responsable con la biodiversidad y el medioambiente.
Fuente: Universidad de Córdoba
La Universidad de Córdoba ha presentado el Estándar Técnico GecISO para la caza sostenible en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid.
Desarrollado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP), GecISO viene a dar respuesta a una sociedad que demanda una actividad cinegética responsable con la biodiversidad y el medioambiente. A pesar de que esto está recogido en distintas leyes autonómicas como la Ley andaluza de la Flora y la Fauna Silvestres, no se detalla cómo se debe llevar a la práctica el principio de la caza sostenible. Para este caso, se ha desarrollado el Estándar Técnico GecISO de Gestión Cinegética Sostenible.

De izquierda a derecha, Araceli Cabello, Enrique Quesada y Juan Carranza, en la presentación del estándar GecISO.
Este estándar plantea indicadores divididos en tres ámbitos distintos. Por un lado, los de población, es decir, si se mantiene el equilibrio en términos cuantitativos, si las especies están sanas o si la caza altera la genética de los individuos. Por otro lado, se evalúa la conservación del hábitat y, por último, se tienen en cuenta cuestiones socioeconómicas como la creación de empleo o el aporte al desarrollo rural de la zona del coto de caza.
Estos indicadores serán la base para la acreditación por parte de las entidades certificadoras independientes reguladas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) de la sostenibilidad de los espacios cinegéticos, de modo que puedan responder ante las necesidades de clientes potenciales que prefieran cazar en espacios respetuosos con el medio ambiente y ante la sociedad que demanda la protección de la biodiversidad y la conservación de los hábitats naturales. De este modo, la caza podrá seguir reportando beneficios socioeconómicos al entorno.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


