VOLVER

Share

Crean el primer estándar GecISO para certificar la sostenibilidad de los espacios cinegéticos

La Universidad de Córdoba ha presentado el Estándar Técnico GecISO para la caza sostenible en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid. Desarrollado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP), GecISO viene a dar respuesta a una sociedad que demanda una actividad cinegética responsable con la biodiversidad y el medioambiente. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de septiembre de 2019

La Universidad de Córdoba ha presentado el Estándar Técnico GecISO para la caza sostenible en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid.

Desarrollado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP), GecISO viene a dar respuesta a una sociedad que demanda una actividad cinegética responsable con la biodiversidad y el medioambiente.  A pesar de que esto está recogido en distintas leyes autonómicas como la Ley andaluza de la Flora y la Fauna Silvestres, no se detalla cómo se debe llevar a la práctica el principio de la caza sostenible. Para este caso, se ha desarrollado el Estándar Técnico GecISO de Gestión Cinegética Sostenible.

De izquierda a derecha, Araceli Cabello, Enrique Quesada y Juan Carranza, en la presentación del estándar GecISO.

Este estándar plantea indicadores divididos en tres ámbitos distintos. Por un lado, los de población, es decir, si se mantiene el equilibrio en términos cuantitativos, si las especies están sanas o si la caza altera la genética de los individuos. Por otro lado, se evalúa la conservación del hábitat y, por último, se tienen en cuenta cuestiones socioeconómicas como la creación de empleo o el aporte al desarrollo rural de la zona del coto de caza.

Estos indicadores serán la base para la acreditación por parte de las entidades certificadoras independientes reguladas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) de la sostenibilidad de los espacios cinegéticos, de modo que puedan responder ante las necesidades de clientes potenciales que prefieran cazar en espacios respetuosos con el medio ambiente y ante la sociedad que demanda la protección de la biodiversidad y la conservación de los hábitats naturales. De este modo, la caza podrá seguir reportando beneficios socioeconómicos al entorno.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido