VOLVER

Share

Crean el primer estándar GecISO para certificar la sostenibilidad de los espacios cinegéticos

La Universidad de Córdoba ha presentado el Estándar Técnico GecISO para la caza sostenible en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid. Desarrollado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP), GecISO viene a dar respuesta a una sociedad que demanda una actividad cinegética responsable con la biodiversidad y el medioambiente. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de septiembre de 2019

La Universidad de Córdoba ha presentado el Estándar Técnico GecISO para la caza sostenible en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid.

Desarrollado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP), GecISO viene a dar respuesta a una sociedad que demanda una actividad cinegética responsable con la biodiversidad y el medioambiente.  A pesar de que esto está recogido en distintas leyes autonómicas como la Ley andaluza de la Flora y la Fauna Silvestres, no se detalla cómo se debe llevar a la práctica el principio de la caza sostenible. Para este caso, se ha desarrollado el Estándar Técnico GecISO de Gestión Cinegética Sostenible.

De izquierda a derecha, Araceli Cabello, Enrique Quesada y Juan Carranza, en la presentación del estándar GecISO.

Este estándar plantea indicadores divididos en tres ámbitos distintos. Por un lado, los de población, es decir, si se mantiene el equilibrio en términos cuantitativos, si las especies están sanas o si la caza altera la genética de los individuos. Por otro lado, se evalúa la conservación del hábitat y, por último, se tienen en cuenta cuestiones socioeconómicas como la creación de empleo o el aporte al desarrollo rural de la zona del coto de caza.

Estos indicadores serán la base para la acreditación por parte de las entidades certificadoras independientes reguladas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) de la sostenibilidad de los espacios cinegéticos, de modo que puedan responder ante las necesidades de clientes potenciales que prefieran cazar en espacios respetuosos con el medio ambiente y ante la sociedad que demanda la protección de la biodiversidad y la conservación de los hábitats naturales. De este modo, la caza podrá seguir reportando beneficios socioeconómicos al entorno.


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Identifican fuentes de inestabilidad en el genoma asociadas al cáncer con una nueva herramienta informática
Sevilla | 03 de noviembre de 2025

Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido