VOLVER

Share

Crean el primer estándar GecISO para certificar la sostenibilidad de los espacios cinegéticos

La Universidad de Córdoba ha presentado el Estándar Técnico GecISO para la caza sostenible en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid. Desarrollado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP), GecISO viene a dar respuesta a una sociedad que demanda una actividad cinegética responsable con la biodiversidad y el medioambiente. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de septiembre de 2019

La Universidad de Córdoba ha presentado el Estándar Técnico GecISO para la caza sostenible en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid.

Desarrollado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP), GecISO viene a dar respuesta a una sociedad que demanda una actividad cinegética responsable con la biodiversidad y el medioambiente.  A pesar de que esto está recogido en distintas leyes autonómicas como la Ley andaluza de la Flora y la Fauna Silvestres, no se detalla cómo se debe llevar a la práctica el principio de la caza sostenible. Para este caso, se ha desarrollado el Estándar Técnico GecISO de Gestión Cinegética Sostenible.

De izquierda a derecha, Araceli Cabello, Enrique Quesada y Juan Carranza, en la presentación del estándar GecISO.

Este estándar plantea indicadores divididos en tres ámbitos distintos. Por un lado, los de población, es decir, si se mantiene el equilibrio en términos cuantitativos, si las especies están sanas o si la caza altera la genética de los individuos. Por otro lado, se evalúa la conservación del hábitat y, por último, se tienen en cuenta cuestiones socioeconómicas como la creación de empleo o el aporte al desarrollo rural de la zona del coto de caza.

Estos indicadores serán la base para la acreditación por parte de las entidades certificadoras independientes reguladas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) de la sostenibilidad de los espacios cinegéticos, de modo que puedan responder ante las necesidades de clientes potenciales que prefieran cazar en espacios respetuosos con el medio ambiente y ante la sociedad que demanda la protección de la biodiversidad y la conservación de los hábitats naturales. De este modo, la caza podrá seguir reportando beneficios socioeconómicos al entorno.


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido