VOLVER

Share

Crean un instrumento de evaluación psicológica para evitar el suicidio en adolescentes

El instrumento consiste en una serie de pruebas y test que evalúan reintentos futuros de suicidio en adolescentes en riesgo, es decir, en aquellos que hayan realizado lesiones autoinfligidas previas o intentos de suicidio anteriores o en los que se prevea una alta vulnerabilidad suicida por acoso escolar, abuso, etc.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
19 de enero de 2023

Existen una serie de factores protectores que promueven la resiliencia de los adolescentes en riesgo y resultan fundamentales para evitar el suicidio. Un equipo científico liderado desde la Universidad de Granada ha detectado estos factores, que son el optimismo, la esperanza, el control de impulso o la protección externa como habilidades sociales, entre otros. Además, los investigadores han diseñado un mecanismo de evaluación para potenciar dicha resiliencia en adolescentes que previamente se hayan infligido lesiones o hayan tenido una tentativa de suicidio.Este instrumento se puede aplicar en centros educativos y sanitarios.

David Sánchez Teruel, profesor titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, y miembro de la Spanish Society of Suicidology, encabeza este estudio en el que ha trabajado junto a la profesora Auxiliadora Robles Bello, del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, y dos estudiantes de medicina: Aziz Sarhani Robles, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, y Mariam Sarhani Robles, de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Daniel UGR psicología

Daniel Sánchez Teruel, coautor del estudio.

El instrumento consiste en una serie de pruebas y test que evalúan reintentos futuros de suicidio en adolescentes en riesgo, es decir, en aquellos que hayan realizado lesiones autoinfligidas previas o intentos de suicidio anteriores o en los que se prevea una alta vulnerabilidad suicida por acosoescolar, abuso, etc.

También existe una versión para adultos. Ambosinstrumentos, denominados SRSA-18 adultos y SRSA-18 adolescentes, han sido creadosdirectamente con población clínica española, no son traducciones ni adaptaciones de otros países.

“Al ser pruebas de cribado basadas exclusivamente en factores de protección (no de riesgo), el adulto o adolescente no sabe que se le está preguntando sobre intentos futuros, porque no aparece en ninguna pregunta nada relacionado con suicidio o tentativas, lo que resulta más útil para su aplicación en contextos escolares o institutos y no solo en ámbitos hospitalarios o clínicos, sobre todo en población altamente sensible y vulnerable a estas cuestiones”, detalla el profesor de la Universidad de Granada David Sánchez Teruel.

El instrumento está constituido por 18 preguntas en total que miden resiliencia al reintento futuro de suicidio a través de 3 subdimensiones concretas: protección interna, estabilidad emocional y protección externa. Cada una de estas dimensiones miden factores que protegen contra los reintentos de suicidio y valoran la resiliencia específicamente en población clínicaespañola.

El suicidio se ha convertido en un problema de salud pública mundial que roza niveles de pandemia. Es la tercera causa de muerte no accidental en el mundo y la cuarta causa de muerte en adolescentes y jóvenes. En algunos países como España, los datos actuales (2020) respecto a 2019 detectan que sigue siendo la 1ª causa de muerte no accidental (+7,4%) y denotan un alto incremento (250%) de las lesiones y tentativas de suicidio en adolescentes y jóvenes.

“A lo largo de los últimos 50 años, la literatura científica sobre el suicidio sigue sin ofrecer una imagen clara para implementar estrategias de prevención en determinadas subpoblaciones clínicas, como adolescentes que han realizado lesiones o intentos previos de suicidio. Esto se debe a una excesiva focalización del interés sobre la detección de factores de riesgo como el acoso escolar, problemas de salud mental y su estigmatización asociada, enfermedades físicas graves, problemas de interacción o las experiencias adversas en la infancia, entre otros. Sin embargo, a fecha actual ninguno de estos factores de riesgo ha conseguido ser clave para la prevención de lesiones futuras o reintentos más graves de suicidio en estas edades tempranas”, expone el profesor Sánchez Teruel.

suicidio joven juventud

Esta serie de pruebas y test evalúan reintentos futuros de suicidio en adolescentes en riesgo.

Estudios recientes realizados en España sobre 628 adolescentes (entre 13 y 18 años, donde 342-54,5% eran chicas) que habían realizado lesiones o tentativas suicidas previas han detectado que existen factores específicos que protegen a esta población, minimizando el efecto negativo de los factores de riesgo y potenciando la resiliencia en estas edades.

Referencia bibliográfica:

Sánchez-Teruel, D., Robles-Bello, M., Sarhani-Robles, A., & Sarhani-Robles, M. (2022). Adaptation of the Suicide Attempt Resilience Scale (SRSA-18, Spanish version) for adolescents. BJPsych Open, 8(6), E193. doi:10.1192/bjo.2022.601


Share

Últimas publicaciones

Alumnos de colegios e institutos de tres continentes aciertan al medir el radio de la Tierra
España | 29 de mayo de 2023

El astrónomo griego Eratóstenes de Cirene calculó por primera vez el radio de nuestro planeta hace 23 siglos. Ahora, jóvenes estudiantes de España, Argentina y Nueva Caledonia se han unido para repetir el experimento y han obtenido una medida que se desvía solo unos 10 km del valor real

Sigue leyendo
El CSIC crea un mapa interactivo que muestra cómo se organiza el ADN del rodaballo para darle forma aplanada
España | 29 de mayo de 2023

Esta herramienta ayuda a entender cómo un único genoma puede crear dos diseños corporales completamente distintos en un único animal. La comunidad científica podrá estudiar en profundidad las bases moleculares del proceso de metamorfosis del rodaballo y explorarlas a través del mapa creado

Sigue leyendo
Expertos de la Universidad de Córdoba advierten de nuevos riesgos para el lince ibérico
Córdoba | 29 de mayo de 2023

Investigadores de la UCO advierten de la necesidad de adaptar los comederos de las aves necrófagas (muladares) para evitar que el lince ibérico adquiera patógenos transmitidos por consumo de subproductos de especies cinegéticas

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online