VOLVER

Share

Crean un museo virtual de colecciones científicas en España

Fuente: Universidad de Sevilla


10 de abril de 2015

museoWDar visibilidad y difusión a las colecciones de historia natural que se conservan en España y que se pueda acceder a ellas desde cualquier punto del mundo a través de un ordenador o desde un dispositivo móvil, es el objetivo que persigue el nuevo Museo Virtual de la Vida (‘The Virtual Museum of Life’).

Creado por profesores del Departamento de Zoología, licenciados y alumnos de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla y la empresa BioScripts-Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Científicos, estos recursos se pueden consultar on-line y pertenecen a diversas instituciones como universidades, institutos, jardines botánicos, museos o centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como la Estación Biológica de Doñana.

El objetivo del proyecto es reunir en un mapa de forma fácil y visual todas las colecciones repartidas por el territorio nacional. La información se presenta en forma de mapa con iconos interactivos. Desde el directorio se puede acceder a la ficha del centro en la que se informa sobre su historia, dirección y si se trata de una colección abierta al público o no.

La web contiene además un Atlas Digital del Esqueleto del Lince Ibérico con un total de 33.795 fotografías que incluyen vistas estándares, de grupos de huesos, de huesos por separado,  y las copias en tamaño menores para asegurar la máxima adaptabilidad a todos los dispositivos como son ordenador, móviles o tablets.

“De esta manera el trabajo se hace accesible tanto a niños como a adultos, tanto a personas con preparación científica como a expertos, haciendo del Atlas una herramienta útil para la docencia, en la divulgación científica y la investigación”, afirma una de las autoras del Museo, la estudiante de Grado de Biología de la Universidad de Sevilla Ana Isabel Gómez Blázquez.

Con la publicación de la plataforma también se busca la implicación de los centros registrados. De esta manera, se facilitará la actualización de los datos y la incorporación de nuevas colecciones.

Un total de 652 colecciones científicas han sido registradas ya en la web. De los centros que acogen las colecciones, los museos son los que ofrecen un mayor registro, con un total de 187 colecciones disponibles. Las universidades y los jardines botánicos poseen 92 y 90 registros respectivamente. Por autonomías, Andalucía es la comunidad con mayor número de colecciones científicas con 167 registros, a la que le siguen Cataluña con 62 y Madrid con 59.

Los impulsores de ‘The Virtual Museum of Life’ siguen trabajando en varios proyectos de gran interés, actualizando y poniendo al alcance de la sociedad el conocimiento científico, pero en la actualidad sin financiación de ningún tipo.

 


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido