VOLVER

Share

Crean un museo virtual de colecciones científicas en España

Fuente: Universidad de Sevilla


10 de abril de 2015

museoWDar visibilidad y difusión a las colecciones de historia natural que se conservan en España y que se pueda acceder a ellas desde cualquier punto del mundo a través de un ordenador o desde un dispositivo móvil, es el objetivo que persigue el nuevo Museo Virtual de la Vida (‘The Virtual Museum of Life’).

Creado por profesores del Departamento de Zoología, licenciados y alumnos de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla y la empresa BioScripts-Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Científicos, estos recursos se pueden consultar on-line y pertenecen a diversas instituciones como universidades, institutos, jardines botánicos, museos o centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como la Estación Biológica de Doñana.

El objetivo del proyecto es reunir en un mapa de forma fácil y visual todas las colecciones repartidas por el territorio nacional. La información se presenta en forma de mapa con iconos interactivos. Desde el directorio se puede acceder a la ficha del centro en la que se informa sobre su historia, dirección y si se trata de una colección abierta al público o no.

La web contiene además un Atlas Digital del Esqueleto del Lince Ibérico con un total de 33.795 fotografías que incluyen vistas estándares, de grupos de huesos, de huesos por separado,  y las copias en tamaño menores para asegurar la máxima adaptabilidad a todos los dispositivos como son ordenador, móviles o tablets.

“De esta manera el trabajo se hace accesible tanto a niños como a adultos, tanto a personas con preparación científica como a expertos, haciendo del Atlas una herramienta útil para la docencia, en la divulgación científica y la investigación”, afirma una de las autoras del Museo, la estudiante de Grado de Biología de la Universidad de Sevilla Ana Isabel Gómez Blázquez.

Con la publicación de la plataforma también se busca la implicación de los centros registrados. De esta manera, se facilitará la actualización de los datos y la incorporación de nuevas colecciones.

Un total de 652 colecciones científicas han sido registradas ya en la web. De los centros que acogen las colecciones, los museos son los que ofrecen un mayor registro, con un total de 187 colecciones disponibles. Las universidades y los jardines botánicos poseen 92 y 90 registros respectivamente. Por autonomías, Andalucía es la comunidad con mayor número de colecciones científicas con 167 registros, a la que le siguen Cataluña con 62 y Madrid con 59.

Los impulsores de ‘The Virtual Museum of Life’ siguen trabajando en varios proyectos de gran interés, actualizando y poniendo al alcance de la sociedad el conocimiento científico, pero en la actualidad sin financiación de ningún tipo.

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido