VOLVER

Share

CREAN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN QUE EVALÚA LA MEJORA DEL DETERIORO COGNITIVO EN ENFERMOS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE


14 de febrero de 2012

José T. Del Pozo / Programa para la Formación de Monitores para la Divulgación del Conocimiento

 

El profesor Manuel Vázquez Marrufo de la Universidad de Sevilla, perteneciente a un grupo de investigación multidisciplinar, en colaboración con el Hospital Universitario Virgen Macarena, es el responsable de un proyecto del Plan Nacional I+D+i que tiene el objetivo de mejorar la capacidad de los profesionales sanitarios para evaluar, de forma más precisa, el deterioro cognitivo que sufren los pacientes afectados con Esclerosis Múltiple.

 

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica e inflamatoria del sistema nervioso central (cerebro y la médula espinal) /Imagen: Sociedad Española de NeurologíaEn concreto, la Unidad de Neurociencias del Hospital Universitario Virgen Macarena colabora con el equipo multidisciplinar de investigación del profesor Manuel Vázquez Marrufo de la Hispalense para caracterizar el daño que padecen estos pacientes y medir, por ende, sus posibles consecuencias en la vida cotidiana de los afectados, es decir, llegar a comprender problemas característicos de esta enfermedad, como pueden ser las alteraciones emocionales, memoria, atención, etc.

El estudio, Evaluación Psicofisiológica de un Programa de Rehabilitación Cognitiva en Pacientes con Esclerosis Múltiple, tiene también como objetivo mejorar las capacidades cognitivas de los pacientes a través de un programa de rehabilitación desarrollado por el propio equipo de investigación y diseñado por un equipo de neuropsicólogos. “El proyecto parte de una investigación anterior donde comprobamos la existencia de un potencial marcador en el electroencefalograma, capaz de indicar cuándo el cerebro está en el momento óptimo para recibir los programas de rehabilitación. Por un lado, los pacientes que recibían el programa de rehabilitación obtenían mejores puntuaciones neuropsicológicas, es decir, mejoraban sus capacidades cognitivas. Además, también sus respuestas en el laboratorio fueron positivas”, explica el doctor Vázquez Marrufo y añade: “Estos resultados nos invitaron a constatar también si realmente se producen diferencias relevantes entre aplicar el programa mediante sesiones de trabajo específicas con un neuropsicólogo o con un programa diseñado por este experto, pero desarrollado principalmente por el paciente en su casa. Esta comparación permitiría racionalizar los costes de la rehabilitación cognitiva en los pacientes con daño cerebral”.

Un estudio longitudinal

Este trabajo conjunto acaba de concluir la primera fase, en la que los expertos han seleccionado a los pacientes que participarán en el proyecto. Así, ya han identificado a 25 personas que sufren esta enfermedad en colaboración con el Hospital Universitario Virgen Macarena.

Tras esta primera etapa, el equipo de neuropsicólogos realizará una evaluación inicial de su deterioro cognitivo a la que se sumarán un conjunto de pruebas psicofisiológicas que combinan el estudio de la capacidad cognitiva del individuo con múltiples variables biológicas.
“Es a continuación cuando el enfermo empieza el programa específico de rehabilitación que dura tres meses. En él, el paciente realiza 24 sesiones de rehabilitación directamente con el neuropsicólogo o en su casa, después de que el experto le ha informado de cómo debe hacerlo”, matiza el investigador principal del proyecto.

Tras este periodo el paciente vuelve a ser monitorizado para comprobar la evolución en sus capacidades cognitivas tras el programa de rehabilitación. A continuación se procede a un periodo de tres meses sin ningún tipo de tratamiento para realizar una nueva monitorización. De esta forma, los investigadores evalúan las mejoras cognitivas y comprueban si el paciente muestra o no mantenimiento de los beneficios del programa de rehabilitación a lo largo del tiempo.

Respecto a sus posibles aplicaciones, la principal, es la mejora en la evaluación cognitiva de las personas que padecen Esclerosis Múltiple. “La integridad de la capacidad cognitiva en los pacientes neurológicos es un asunto poco abordado en la mayoría de las ocasiones. Posiblemente haya cierto pudor todavía a tratar abiertamente las alteraciones que se producen en la memoria, la capacidad de prestar atención, etc. Sin embargo, la OMS advierte que es fundamental para la percepción de la calidad de vida del paciente (y de sus cuidadores) cómo se percibe a sí mismo desde el punto de vista cognitivo”, explica el profesor.

Por otro lado, la segunda aplicación consiste en determinar si el programa de rehabilitación planteado por los investigadores resulta útil en la recuperación del paciente. “Es importante comprender si los efectos positivos del programa se mantienen a lo largo del tiempo o es necesario un tratamiento crónico de la cognición”, concluye el responsable principal del proyecto, Manuel Vázquez Marrufo.

Más información:

UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Manuel Vázquez Marrufo
Investigador principal del proyecto
Teléfono: 954 55 60 30 / 665 519 904
Email: marrufo@us.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido