CREAN UNA APLICACIÓN QUE FACILITA EL ACCESO DE PERSONAS INVIDENTES A LOS AUTOBUSES URBANOS
Fuente: Universidad de Almería
José Antonio Álvarez Bermejo, Profesor del Área del Departamento de Arquitectura de Computadores y Electrónica de la Universidad de Almería, observó un día el desasosiego que sentía una chica muy joven, invidente, mientras esperaba en la parada del autobús: Estaba sola, con su bastón, desorientada, y no sabía si el autobús que tenía que coger era el que se aproximaba o si era otro. Aquella escena impulsó la determinación de este profesor de aportar algo que ayudara a la integración eficiente de las personas con discapacidad visual en el sistema de transporte público.
Así fue como, tiempo después, Álvarez Bermejo le propuso a Arnold Felipe Valenzuela, alumno suyo de Ingeniería Informática el desarrollo como Proyecto Fin de Carrera de una aplicación que mejorara la autonomía de estas personas a la hora de utilizar los sistemas de transporte públicos. Y nació TorBus tras varios meses de trabajo y muchas pruebas. Arnold se ofreció a realizar el proyecto fin de carrera y le gustó la propuesta que le hice. Cierto es que a partir de ahí, él ha ido mejorando sensiblemente la aplicación y ha encontrado avances muy útiles, explica Álvarez Bermejo.
El proyecto, titulado TorBus: Sistema móvil para autonomía de personas con discapacidad visual, ha sido dirigido por este profesor del Departamento de Arquitectura de Computadores y Electrónica de la UAL y toma el nombre de la primera sílaba del río Tormes (en alusión al Lazarillo de Tormes) y la última de autobús. El nombre fue idea de Arnold y nos pareció que ilustraba bien el principal objetivo de este proyecto: proporcionar ayuda y también cierta autonomía a las personas con discapacidad visual o deficiencias cognitivas a través de un teléfono móvil que hiciera las veces de lazarillo, explica el investigador principal del proyecto, el Profesor Álvarez Bermejo.
Bajo esa premisa se ha desarrollado una aplicación para la plataforma iPhone (sistema operativo iOS) que permite, entre otras cosas, con el uso de los sensores de geolocalización y de brújula, que el usuario conozca en cada momento dónde se encuentra. Para un usuario invidente familiarizado con los dispositivos Apple, utilizar esta aplicación le resultará muy sencillo. Además, como es completamente funcional, quien no necesite utilizar un sistema de texto a voz, puede usar la aplicación con la herramienta de zoom o de alto contraste que también incorpora el dispositivo, apunta Valenzuela.
El proceso de investigación ha sido largo: Álvarez Bermejo y Valenzuela realizaron primero una investigación sobre las características de accesibilidad de las plataformas iOS, Android y Symbian S60. Una vez seleccionada la plataforma iPhone, de Apple, estudiaron su arquitectura, sensores disponibles, librerías, etc Después, los investigadores definieron las características de la aplicación a realizar y más tarde, analizaron distintas aplicaciones existentes en el mercado, centrándose en las específicas de accesibilidad y transporte urbano. De esta forma, pudieron analizar las carencias y, a partir de ahí, centrar todos sus esfuerzos en aprender de manera exhaustiva, según reconocen, las distintas peculiaridades del entorno de desarrollo para luego empezar a crear la aplicación. En la última fase del desarrollo, llevaron a cabo numerosas pruebas para comprobar el comportamiento correcto del sistema, corregir errores y optimizar su funcionamiento.
Desde el principio, los creadores de TorBus tuvieron claro que el sistema debía ser fácil de utilizar para personas con cualquier tipo de discapacidad visual. Y, realmente, lo es: con el sistema VoiceOver del iPhone activado, lo primero que la aplicación comunica al usuario es que se encuentra en la ventana TorBus. Cliqueando dos veces aparece el Menú Principal, desde el que se puede acceder a las distintas opciones que ofrece la aplicación: ¿Dónde estoy?, que indica la ubicación exacta; Todas las paradas, que señala la distancia en metros de las distintas paradas del autobús; Todas las líneas, con las distintas líneas de bus operativas tanto de ida como de vuelta; Guíame, que utiliza la brújula del iPhone para dirigir a la persona hasta la parada del autobús más cercana; Modo Bus, con el origen, destino, línea, paradas y distancia hasta la parada final, e Ir a casa, que indica al usuario mediante la brújula cómo llegar hasta su domicilio.
El proyecto desarrollado por José Antonio Álvarez Bermejo y Arnold Felipe Valenzuela está en sintonía con el trabajo que están realizando algunas de las empresas tecnológicas desarrolladoras de software, que han asumido como responsabilidad propia crear aplicaciones y servicios que ayuden a romper las barreras sensoriales. Ponen como ejemplo la aplicación SayText desarrollada por la empresa finlandesa Norfello Oy, que permite la lectura texto a voz de textos fotografiados, o el sistema de guía inteligente creado por la Universidad de Nottingham, en Malasia, que facilita la circulación por sus instalaciones a personas invidentes utilizando el audio como medio de comunicación y sensores RFID y GPS.
De momento, el proyecto TorBus ha sido muy bien acogido entre sus posibles usuarios. Además, las conclusiones de esta investigación ya han sido publicadas como artículo científico en la prestigiosa Revista de Neurología después de que el trabajo se presentara en el VIII Congreso Andaluz de Neuropsicología.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo