Crisis y Salud, nuevo portal de la Escuela Andaluza de Salud Pública
Fuente: Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP)
Desde la Escuela Andaluza de Salud Pública hemos puesto en marcha un portal sobre el impacto de la crisis en los sistemas sanitarios, la salud y el bienestar de las personas. Con el nombre «Crisis y Salud» (www.easp.es/crisis-salud), este portal gestiona y difunde información, documentación y evidencia sobre tendencias e impactos de la actual crisis sistémica.
La información está estructurada en torno a tres grandes apartados: «Salud y Bienestar», «Sistemas Sanitarios» y «Desigualdades Sociales». Cada uno de éstos incluye a su vez diversas secciones temáticas en las que se facilita una información de referencia sobre el tema abordado, así como enlaces a recursos bibliográficos y documentación relevante.
Este portal está dirigido a profesionales de salud, del ámbito social, responsables políticos, académicos, sociedades científicas, asociaciones y otros representantes de la sociedad civil. Su objetivo es facilitar información y evidencia que sirva para conocer mejor la realidad y cualificar e influir en la toma de decisiones informadas y los cambios en las políticas. Sus contenidos y recursos están abiertos a colaboraciones y aportaciones de profesionales e investigadores de otras instituciones, comunidades autónomas y países.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo