VOLVER

Share

Cuantifican varios elementos ligeros a la vez con aceleradores de partículas

Fuente: SINC


16 de julio de 2014
Espectros de láminas delgadas de óxido de silicio fluorado y con helio incorporado. / CNA

Espectros de láminas delgadas de óxido de silicio fluorado y con helio incorporado. / CNA

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Aceleradores liderado por Javier Ferrer ha analizado tres tipos de láminas: polímeros, silicio con helio y silicio fluorado. En las láminas delgadas de polímeros, es decir macromoléculas constituidas por la unión de una o varias unidades químicas, la cantidad de elementos ligeros, como el carbono (C), nitrógeno (N) u oxígeno (O), condiciona el funcionamiento de estos materiales poliméricos.

«La cuantificación simultánea de los elementos ligeros existentes en láminas delgadas resulta de interés en muchos campos tecnológicos tales como los biomateriales o los conductores transparentes», dice Ferrer, que ha publicado el estudio en la revista Nuclear Instruments and Methods in Physics Research, Section B.

El contenido en helio (He) incorporado por distintos métodos en láminas delgadas de silicio determina sus propiedades ópticas. Asimismo, capas de carbono fluorado presentan propiedades antisépticas en distinto grado según la cantidad de flúor (F) que contengan. Por tanto, es importante disponer de un método que permita caracterizar el contenido de estos elementos ligeros (He, C, N, O y F) en distintos materiales.

Una tarea complicada

A pesar de la relevancia que tiene la cuantificación de los elementos mencionados anteriormente, se trata de una tarea complicada puesto que aunque se dispone desde hace tiempo de diferentes técnicas capaces de detectarlos, la información que aportan es limitada. Tips for meet singles at trust dating tips Special for Cuantifican varios elementos. Del grupo de técnicas con haces de iones, el análisis con reacciones nucleares es la que ofrece una mejor resolución del problema, pero no permite la cuantificación simultanea de distintos elementos, ya que estos análisis se optimizan con una reacción distinta para cada elemento que queremos detectar.

Los investigadores de la Unidad de Análisis con Haces de Iones, IBA, del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) en colaboración con investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC-Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía) han desarrollado este estudio usando uno de los aceleradores del CNA y una técnica denominada espectroscopía por retrodispersión rutherford (RBS), basada en analizar la energía de iones retrodispersados y acelerados.

Referencia bibliográfica:

“F.J. Ferrer, M. Alcaire, J. Caballero-Hernández, F.J. García-García, J. Gil-Rostra, A. Terriza, V. Godinho, J. García-López, A. Barranco, A. Fernández-Camacho”. “Simultaneous quantification of light elements in thin films deposited on Si substrates using proton EBS (Elastic Backscattering Spectroscopy)”Nuclear Instruments and Methods in Physics Research, Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms 332 (2014) 449-453.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido