VOLVER

Share

Culmina el proyecto CALIFA con su tercera liberación de datos

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


12 de abril de 2016

galaxiaWEl proyecto “Calar Alto Legacy Integral Field Area Survey” (CALIFA) libera hoy los datos recolectados a lo largo de más de seis años de trabajo, que constituyen el mayor conjunto de datos sobre las propiedades espacialmente resueltas de galaxias obtenido hasta la fecha.

Los datos, de más de seiscientas galaxias, se encuentran disponibles en la página: http://califa.caha.es/DR3.

Los sondeos de galaxias recurrían, tradicionalmente, bien a la toma de imágenes, que aporta información detallada sobre la estructura galáctica, o bien a la espectroscopía, que revela las propiedades físicas de las galaxias (composición, temperatura, edad…), pero sin acotar esos rasgos a regiones específicas. Y esto produce sesgos observacionales.

CALIFA, sin embargo, aplica la tecnología IFS, que permite tomar multitud de espectros por galaxia gracias a una ingeniosa combinación de fibras ópticas y técnicas clásicas. Así, puede obtener unos mil espectros por galaxia, lo que nos ha permitido por fin cartografiar la historia de galaxias enteras.
CALIFA es el primer estudio IFS diseñado de manera explícita como un proyecto de tipo legado y constituye, a día de hoy, el mayor estudio de este tipo que jamás se haya completado.

Los datos aportados por CALIFA permiten generar mapas con distintas propiedades de las galaxias como la velocidad, la edad de sus estrellas o la composición química, entre otras. Esta información permite ahondar en varias cuestiones cruciales relacionadas con la estructura y la historia de las galaxias que pueblan el cosmos.

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido