VOLVER

Share

Culmina el proyecto CALIFA con su tercera liberación de datos

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


12 de abril de 2016

galaxiaWEl proyecto “Calar Alto Legacy Integral Field Area Survey” (CALIFA) libera hoy los datos recolectados a lo largo de más de seis años de trabajo, que constituyen el mayor conjunto de datos sobre las propiedades espacialmente resueltas de galaxias obtenido hasta la fecha.

Los datos, de más de seiscientas galaxias, se encuentran disponibles en la página: http://califa.caha.es/DR3.

Los sondeos de galaxias recurrían, tradicionalmente, bien a la toma de imágenes, que aporta información detallada sobre la estructura galáctica, o bien a la espectroscopía, que revela las propiedades físicas de las galaxias (composición, temperatura, edad…), pero sin acotar esos rasgos a regiones específicas. Y esto produce sesgos observacionales.

CALIFA, sin embargo, aplica la tecnología IFS, que permite tomar multitud de espectros por galaxia gracias a una ingeniosa combinación de fibras ópticas y técnicas clásicas. Así, puede obtener unos mil espectros por galaxia, lo que nos ha permitido por fin cartografiar la historia de galaxias enteras.
CALIFA es el primer estudio IFS diseñado de manera explícita como un proyecto de tipo legado y constituye, a día de hoy, el mayor estudio de este tipo que jamás se haya completado.

Los datos aportados por CALIFA permiten generar mapas con distintas propiedades de las galaxias como la velocidad, la edad de sus estrellas o la composición química, entre otras. Esta información permite ahondar en varias cuestiones cruciales relacionadas con la estructura y la historia de las galaxias que pueblan el cosmos.

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido