VOLVER

Share

Curiosity encuentra nitrógeno en el suelo de Marte

Fuente: SINC


24 de marzo de 2015
El rover Curiosity en el punto de perforación John Klein, donde se tomaron algunas muestras.  / NASA

El rover Curiosity en el punto de perforación John Klein, donde se tomaron algunas muestras. / NASA

En la atmósfera marciana se había detectado nitrógeno, pero por primera vez el rover Curiosity ha encontrado nitratos en la superficie del planeta rojo. Lo ha hecho tanto en muestras de polvo superficial como en materiales excavados en los sedimentos del antiguo lago del cráter Gale, por donde circula hoy el vehículo.

«Nunca antes se habían identificado compuestos de nitrógeno en la superficie de Marte, ni in situ a través derovers o landers, ni con orbitadores; tan sólo había aparecido en algunos meteoritos marcianos”, destaca a Sinc el investigador Alberto G. Fairen del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y coautor del trabajo.

El investigador subraya que el equipo del instrumento SAM de rover, con el que se han efectuado los análisis, ha sido muy riguroso a la hora de cuantificar y descartar las posibles contaminaciones con nitrógeno terrestre.

En el estudio, publicado en PNAS, se detalla que los niveles de concentración de nitrógeno marciano están entre 20-250 nanomoles (nmol) tomados de muestras recogidas en tres puntos del recorrido del rover. Se han encontrado en forma de óxido nítrico o monóxido de nitrógeno (NO).

Los investigadores, que piensan que el óxido nítrico también podría hallarse en el subsuelo, sugieren que estos compuestos pudieron quedar fijados debido al choque térmico provocado por un relámpago o un impacto volcánico en el antiguo Marte. Esto supondría que, en el pasado, existió algún tipo de ciclo de nitrógeno en el plaenta rojo.

Según explica Fairen, “la existencia de una fuente de nitrógeno bioquímicamente accesible en Marte parece un requisito fundamental para la posible habitabilidad del planeta”. De hecho, “en la Tierra, el nitrógeno es uno de los elementos químicos esenciales para la vida y el nitrato es una fuente bioquímicamente accesible de N para los seres vivos en nuestro planeta”, concluye.

En este estudio también han participado los investigadores Javier Martín-Torres y Maria Paz Zorzano del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada).

Monóxido de carbono como fuente de energía 

Otra investigación, también publicada en PNAS, indica que el monóxido de carbono (CO) presente en la atmosfera marciana podría ser una fuente de energía para hipotéticas comunidades microbianas. El trabajo, liderado por el biólogo de la Universidad de Louisiana (EE UU) Gary M. King sugiere que este gas podría servir para procesos metabólicos en condiciones similares a las de ciertas zonas de la Tierra, como las del salar de Bonneville, en Utah (EE UU).

En concreto, King cita a dos tipos de microbios terrestres (una protobacteria y un extremófilo de la sal recientemente descubierto) como representantes de un modelo microbiano de oxidación del CO en determindas concidiones actuales o pasadas de la atmósfera del planeta rojo.

Referencias bibliográficas:

Jennifer C. Stern et al.: “Evidence for indigenous nitrogen in sedimentary and aeolian deposits from the Curiosity rover investigations at Gale crater, Mars”. Gary M. King et al.: “Carbon monoxide as a metabolic energy source for extremely halophilic microbes: Implications for microbial activity in Mars regolith”.Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 23 de marzo de 2015.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido