Definen el perfil de los pacientes que terminan desarrollando tromboembolismo pulmonar y cuál sería la mejor estrategia para poder diagnosticarlo a tiempo
El objetivo de esta investigación en la que participan varios expertos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla fue el de comparar el manejo habitual (según las guías de práctica clínica) con la búsqueda activa de TEP (con dímero D y angioTAC de tórax).
Fuente: Hospital Virgen del Rocío
Un grupo de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) terminan desarrollando tromboembolia de pulmón (TEP) en la fase aguda. Un estudio publicado en la revista Ann Intern Med estima esta incidencia en el 22%.
Dada esta situación clínica, tres especialistas en Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío han colaborado en un ensayo clínico que trata de definir el perfil de los pacientes que terminan desarrollando tromboembolismo pulmonar (TEP), y cuál sería la mejor estrategia para poder diagnosticarlo a tiempo.
El TEP es la oclusión o taponamiento de una parte del territorio de la arteria pulmonar (vasos sanguíneos que llevan sangre pobre en oxígeno desde el corazón hasta los pulmones para oxigenarla) a causa de un émbolo o trombo que procede de otra parte del cuerpo. Esta enfermedad es la tercera causa de muerte cardiovascular, tras el ictus y el infarto de miocardio. Hasta la fecha, no se han publicado ensayos clínicos que hayan evaluado la eficacia y seguridad de la búsqueda activa de la TEP en este grupo de pacientes.
En este sentido, un grupo de investigadores de la Sociedad Española de la Patología del Aparato Respiratorio (SEPAR) han realizado el ensayo clínico SLICE, publicado recientemente en la revista JAMA, que es la segunda de mayor impacto en la comunidad científica internacional. El objetivo de esta investigación fue el de comparar el manejo habitual (según las guías de práctica clínica) con la búsqueda activa de TEP (con dímero D y angioTAC de tórax).
Los resultados de este estudio de diseño riguroso avalan las actuales recomendaciones de las guías de práctica clínica para el diagnóstico de TEP. Este avance clínico optimiza también el trabajo de los profesionales del servicio, quienes en el caso del Hospital Universitario Virgen del Rocío, atienden por sospecha de TEP aproximadamente un millar de pacientes cada año, de los que 200 finalmente terminan padeciéndolo.
Este ensayo ha sido dirigido por el Dr. David Jiménez, del Hospital Ramón y Cajal y la Universidad de Alcalá, y ha participado un grupo colaborativo de más de una veintena de investigadores españoles de gran prestigio en el campo de la investigación en la tromboembolia de pulmón y en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, entre los que se encuentran los tres sevillanos, los dres. Eduardo Márquez Martín, Remedios Otero Candelera, y Luis Jara Palomares.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


