VOLVER

Share

Definen el perfil de los pacientes que terminan desarrollando tromboembolismo pulmonar y cuál sería la mejor estrategia para poder diagnosticarlo a tiempo

El objetivo de esta investigación en la que participan varios expertos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla fue el de comparar el manejo habitual (según las guías de práctica clínica) con la búsqueda activa de TEP (con dímero D y angioTAC de tórax).

Fuente: Hospital Virgen del Rocío


Sevilla |
08 de febrero de 2022

Un grupo de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) terminan desarrollando tromboembolia de pulmón (TEP) en la fase aguda. Un estudio publicado en la revista Ann Intern Med estima esta incidencia en el 22%.

Dada esta situación clínica, tres especialistas en Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío han colaborado en un ensayo clínico que trata de definir el perfil de los pacientes que terminan desarrollando tromboembolismo pulmonar (TEP), y cuál sería la mejor estrategia para poder diagnosticarlo a tiempo.

El TEP es la oclusión o taponamiento de una parte del territorio de la arteria pulmonar (vasos sanguíneos que llevan sangre pobre en oxígeno desde el corazón hasta los pulmones para oxigenarla) a causa de un émbolo o trombo que procede de otra parte del cuerpo. Esta enfermedad es la tercera causa de muerte cardiovascular, tras el ictus y el infarto de miocardio. Hasta la fecha, no se han publicado ensayos clínicos que hayan evaluado la eficacia y seguridad de la búsqueda activa de la TEP en este grupo de pacientes.

los dres. Eduardo Márquez Martín, Remedios Otero Candelera, y Luis Jara Palomares.

En este sentido, un grupo de investigadores de la Sociedad Española de la Patología del Aparato Respiratorio (SEPAR) han realizado el ensayo clínico SLICE, publicado recientemente en la revista JAMA, que es la segunda de mayor impacto en la comunidad científica internacional. El objetivo de esta investigación fue el de comparar el manejo habitual (según las guías de práctica clínica) con la búsqueda activa de TEP (con dímero D y angioTAC de tórax).

Los resultados de este estudio de diseño riguroso avalan las actuales recomendaciones de las guías de práctica clínica para el diagnóstico de TEP. Este avance clínico optimiza también el trabajo de los profesionales del servicio, quienes en el caso del Hospital Universitario Virgen del Rocío, atienden por sospecha de TEP aproximadamente un millar de pacientes cada año, de los que 200 finalmente terminan padeciéndolo.

Este ensayo ha sido dirigido por el Dr. David Jiménez, del Hospital Ramón y Cajal y la Universidad de Alcalá, y ha participado un grupo colaborativo de más de una veintena de investigadores españoles de gran prestigio en el campo de la investigación en la tromboembolia de pulmón y en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, entre los que se encuentran los tres sevillanos, los dres. Eduardo Márquez Martín, Remedios Otero Candelera, y Luis Jara Palomares.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido