VOLVER

Share

Definen un pequeño RNA bacteriano implicado en la asimilación de nitrógeno

Fuente: CSIC


21 de octubre de 2015
Cianobacteria unicelular Synechocystis sp. PCC 6803. (Foto: IBVF)

Cianobacteria unicelular Synechocystis sp. PCC 6803. (Foto: IBVF)

Las cianobacterias obtienen su energía mediante la fotosíntesis, fijando CO2 y, como resultado de este proceso, generando oxígeno, necesario para permitir la vida en la Tierra. Debido a su abundancia, sobre todo en las masas de agua, juegan un papel esencial en la asimilación de nutrientes y en el equilibrio de los sistemas marinos siendo responsables de fijar aproximadamente la mitad del CO2 en el planeta.

El elemento identificado por los investigadores es un pequeño RNA que participa en los mecanismos de adaptación a las concentraciones fluctuantes de nitrógeno permitiendo una regulación muy precisa de la enzima glutamina sintetasa. Los resultados del trabajo, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), abren la vía para seguir profundizando en los complejos circuitos reguladores de estas bacterias.Dado que estas bacterias están sometidas a importantes fluctuaciones en la disponibilidad de nutrientes, contar con mecanismos para ajustar los procesos de asimilación conferiría una ventaja selectiva en entornos cambiantes como las masas de agua. Ahora un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado un nuevo elemento que participa en el circuito de regulación génica que controla la asimilación de nitrógeno en estas bacterias, consideradas biofactorías para la producción de diversas sustancias, incluyendo biocombustibles.

“En los últimos años se ha producido una revolución en la forma en la que entendemos la expresión génica en bacterias. Las nuevas metodologías de análisis transcriptómico masivo han permitido identificar una gran cantidad de moléculas de RNA no codificante, que en muchos casos tienen un papel regulador. Este tipo de moléculas están implicadas en todo tipo de procesos que van desde la adaptación a situaciones de estrés hasta el control de la virulencia en organismos patógenos”, explica Alicia Muro, investigadora del  Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla.

“Nuestra visión actual de la regulación génica en bacterias revela un funcionamiento coordinado entre factores de transcripción (proteínas), que ejercerían un control a nivel transcripcional, y pequeños RNA, que ejercerían un control a nivel post-transcripcional”, añade la investigadora.

El estudio se ha llevado a cabo en colaboración con un equipo en el que participan investigadores de las Universidades de Friburgo y Rostock (Alemania).

Stephan Klähn, Christoph Schaal, Jens Georg, Desirée Baumgartner, Gernot Knippen, Martin Hagemann, Alicia M. Muro-Pastor and Wolfgang R. Hess. The sRNA NsiR4 is involved in nitrogen assimilation control in cyanobacteria by targeting glutamine synthetase inactivating factor IF7. PNAS. DOI: 10.1073/pnas.1508412112


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido