VOLVER

Share

Demuestran en directo durante La Magna cómo el 5G permite detectar situaciones de riesgo en grandes aglomeraciones

La Universidad de Málaga lidera este proyecto piloto, para el que ha instalado una sala de control de imágenes en tiempo  real en el centro de Málaga. En concreto, se han colocado cámaras de vídeo autónomas y seis policías locales han llevado móviles 5G, obteniendo la captura y consulta de vdeo en tiempo real de diferentes puntos del recorrido. A su vez, esas imágenes se han enviado al centro de control de imágenes, también conectado por esta tecnología.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
30 de octubre de 2021

La procesión magna de este sábado ha llenado las calles de Málaga de personas de todos los puntos de España, que se han acercado a la ciudad para disfrutar de las procesiones.

Este ha sido el escenario elegido para llevar a cabo, de forma pionera, una prueba piloto de las prestaciones de la nueva tecnología 5G, desplegada por Telefónica en el centro de la ciudad y en la Universidad de Málaga, en el marco del proyecto europeo de I+D+i ‘5Genesis’- que ha permitido el seguimiento en tiempo real de grandes aglomeraciones de personas, con el objetivo de detectar posibles situaciones de riesgo.

Un momento del seguimiento.

Para ello, se han colocado cámaras de video autónomas y seis policías locales han llevado móviles 5G, obteniendo la captura y consulta de video en tiempo real de diferentes puntos del recorrido. A su vez, esas imágenes se han enviado al centro de control de imágenes, también conectado por 5G,  instalado por la Policía en el hotel Larios, del centro de la ciudad,  para el seguimiento de la magna.

Desde este centro de emergencias móvil se ha realizado una demostración en directo, en la que el impulsor de este proyecto, el director del grupo MORSE del Instituto de Tecnología e Ingeniería del Software de la Universidad de Málaga (ITIS), Pedro Merino, ha explicado sus principales ventajas.

“El uso de la red 5G en este tipo de eventos multitudinarios da a la policía una gran ventaja operativa, ya que facilita información añadida, inmediatez y versatilidad”, ha señalado Merino, quien ha destacado también la calidad de las imágenes que ofrece.

Asimismo, el investigador de la UMA ha afirmado que esta tecnología permite llegar a zonas donde no hay cámaras fijas, sumando capacidad de reacción.

El vicerrector de Estudios de la UMA, Ernesto Pimentel, ha estado presente en la demostración, a la que también ha asistido el concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Málaga, Avelino de Barrionuevo; el subinspector y responsable del Grupo de Informática y Telecomunicación de la Policía Local, José Manuel Moreno y David Artuñedo,  de Telefónica, así como otros miembros del grupo de la Universidad y representantes institucionales.

En paralelo, también se ha realizado un trabajo técnico de comparación del uso de 5G frente a otras formas de conexión de las cámaras. Ese análisis sobre la red ha sido coordinado por el Instituto ITIS, con el apoyo de Telefónica.

Es la primera vez en Europa que se prueba el funcionamiento del 5G en temas de seguridad y control ciudadano en eventos multitudinarios.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido