VOLVER

Share

Demuestran la eficacia de los invernaderos para contrarrestar el calentamiento global

Fuente: ceia3


29 de noviembre de 2013


El científico almeriense Pablo Campra, perteneciente a uno de los grupos de investigación del Campus de Excelencia en Agroalimentación ceiA3, ha publicado una investigación en la revista americana ‘Environmental Science & Technology’, donde demuestra que los invernaderos de Almería contrarrestan el calentamiento global.

En dicha investigación explica que estos invernaderos son capaces de generar un enfriamiento de la temperatura local mediante la reflexión de la luz solar por las cubiertas plásticas.

Este fenómeno de modificación del clima por la elevada reflectancia solar de la agricultura protegida almeriense fue descubierto por Pablo Campra en 2008, quien lo denominó como «efecto albedo».

La simulación se ha llevado a cabo mediante un complejo modelo físico-informático y evidencia que la reducción media de temperaturas máximas en verano, de más de 0,4 grados puede llegar a ser de más de 1,3 en días muy calurosos.

Tras analizar los registros históricos de temperaturas del Campo de Dalías en Almería, Campra mostró que, a pesar del calentamiento global y regional, de más de 0,4 grados por década en el sur de España, las temperaturas medias anuales de esta comarca agrícola «no sólo no habían aumentado en los últimos 30 años, sino que mostraban una acusada tendencia al enfriamiento de menos 0,3 grados por década».

El estudio ofrece una explicación geofísica del fenómeno, basada en un modelo climático que ha sido elaborado mediante el empleo de potentes supercomputadoras del Departamento de Energía de los Estados Unidos, durante una estancia de Campra en el Lawrence Berkeley National Laboratory, en la Universidad de Berkeley de California.

La investigación ha tenido el apoyo del Departamento de Energía de los Estados Unidos, donde ha despertado gran interés el fenómeno del enfriamiento por reflectancia de la superficie en Almería, dado que su aplicación a áreas metropolitanas mediante el blanqueo de techos y pavimentos, permitiría reducir considerablemente las temperaturas veraniegas, el consumo energético y la contaminación.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido