Demuestran la eficacia de los invernaderos para contrarrestar el calentamiento global
Fuente: ceia3

El científico almeriense Pablo Campra, perteneciente a uno de los grupos de investigación del Campus de Excelencia en Agroalimentación ceiA3, ha publicado una investigación en la revista americana ‘Environmental Science & Technology’, donde demuestra que los invernaderos de Almería contrarrestan el calentamiento global.
En dicha investigación explica que estos invernaderos son capaces de generar un enfriamiento de la temperatura local mediante la reflexión de la luz solar por las cubiertas plásticas.
Este fenómeno de modificación del clima por la elevada reflectancia solar de la agricultura protegida almeriense fue descubierto por Pablo Campra en 2008, quien lo denominó como «efecto albedo».
La simulación se ha llevado a cabo mediante un complejo modelo físico-informático y evidencia que la reducción media de temperaturas máximas en verano, de más de 0,4 grados puede llegar a ser de más de 1,3 en días muy calurosos.
Tras analizar los registros históricos de temperaturas del Campo de Dalías en Almería, Campra mostró que, a pesar del calentamiento global y regional, de más de 0,4 grados por década en el sur de España, las temperaturas medias anuales de esta comarca agrícola «no sólo no habían aumentado en los últimos 30 años, sino que mostraban una acusada tendencia al enfriamiento de menos 0,3 grados por década».
El estudio ofrece una explicación geofísica del fenómeno, basada en un modelo climático que ha sido elaborado mediante el empleo de potentes supercomputadoras del Departamento de Energía de los Estados Unidos, durante una estancia de Campra en el Lawrence Berkeley National Laboratory, en la Universidad de Berkeley de California.
La investigación ha tenido el apoyo del Departamento de Energía de los Estados Unidos, donde ha despertado gran interés el fenómeno del enfriamiento por reflectancia de la superficie en Almería, dado que su aplicación a áreas metropolitanas mediante el blanqueo de techos y pavimentos, permitiría reducir considerablemente las temperaturas veraniegas, el consumo energético y la contaminación.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

