VOLVER

Share

Demuestran por primera vez la posibilidad de controlar el espín electrónico por medios geométricos

Fuente: Universidad de Sevilla


27 de septiembre de 2013
Schematic illustration of spin geometric phases in quantum rings*

Schematic illustration of spin geometric phases in quantum rings*

La prestigiosa revista Nature Communications ha publicado en su edición del 26 de  septiembre un artículo donde se demuestra por primera vez la manipulación controlada e independiente de fases geométricas en electrónica cuántica de  espines, con posibles aplicaciones en el desarrollo de nanocircuitos para el procesamiento de información. El trabajo es fruto de una colaboración entre el profesor  Diego Frustaglia, del Departamento de Física Aplicada II de la Universidad de  Sevilla, e investigadores de las universidades de Tohoku (Japón) y Regensburg (Alemania).

El espín electrónico (momento magnético intrínseco de una partícula) responde a la  presencia de campos magnéticos según la configuración dinámica (magnitud  de los campos) y geométrica (dirección de los campos). En su evolución temporal, el  espín adquiere una fase cuántica correspondiente en cada caso, dando lugar a  fenómenos de interferencia que resultan fundamentales para el desarrollo de nuevas  tecnologías cuánticas de la información (por ejemplo, bits cuánticos itinerantes).

“Normalmente, las fases dinámicas y geométricas están acopladas, esto es, no  puede modificarse una sin la otra”, explica Frustaglia quien añade que en este trabajo los expertos han demostrado, la “sorprendente” posibilidad de controlar las fases geométricas independientemente de las fases dinámicas gracias a una ingeniosa disposición de  campos múltiples. “Es como si en vez de cambiar la trayectoria de las partículas  mediante la aplicación de una fuerza, modificáramos directamente las propiedades  geométricas del espacio en que se mueven”, ha añadido este investigador de la Universidad de Sevilla.

Esto resulta de interés tanto desde el  punto de vista básico como aplicado, ya que las propiedades geométricas son más estables que las dinámicas.

La colaboración constó de tres partes: trabajo experimental (realizado por el grupo  japonés), desarrollo teórico (realizado en Sevilla) y simulaciones numéricas por  ordenador (realizadas en Alemania). “En 2010, el profesor Nitta (responsable del grupo  japonés) compartió conmigo unos resultados experimentales preliminares en busca  de una interpretación. Durante los meses siguientes desarrollé una teoría que  explicaba los experimentos y hacía nuevas predicciones, frente a lo cual se llevó a  cabo una nueva serie de experimentos cuyos resultados respondían perfectamente a  la teoría. A la vez, contactamos con el profesor Richter (responsable del grupo alemán) para que realizara unas simulaciones numéricas independientes. El resultado fue excelente.

Estos resultados representan un gran avance en el desarrollo de la ingeniería  cuántica de nanosistemas. Sus autores, con más de una década de experiencia en el tema, reciben con esta publicación un amplio reconocimiento de la comunidad  científica internacional.

Artículo científico: http://dx.doi.org/10.1038/ncomms3526

* Pueden ver la explicación de la ilustración en el artículo científico.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido