Demuestran por primera vez la posibilidad de controlar el espín electrónico por medios geométricos
Fuente: Universidad de Sevilla
La prestigiosa revista Nature Communications ha publicado en su edición del 26 de septiembre un artículo donde se demuestra por primera vez la manipulación controlada e independiente de fases geométricas en electrónica cuántica de espines, con posibles aplicaciones en el desarrollo de nanocircuitos para el procesamiento de información. El trabajo es fruto de una colaboración entre el profesor Diego Frustaglia, del Departamento de Física Aplicada II de la Universidad de Sevilla, e investigadores de las universidades de Tohoku (Japón) y Regensburg (Alemania).
El espín electrónico (momento magnético intrínseco de una partícula) responde a la presencia de campos magnéticos según la configuración dinámica (magnitud de los campos) y geométrica (dirección de los campos). En su evolución temporal, el espín adquiere una fase cuántica correspondiente en cada caso, dando lugar a fenómenos de interferencia que resultan fundamentales para el desarrollo de nuevas tecnologías cuánticas de la información (por ejemplo, bits cuánticos itinerantes).
“Normalmente, las fases dinámicas y geométricas están acopladas, esto es, no puede modificarse una sin la otra”, explica Frustaglia quien añade que en este trabajo los expertos han demostrado, la “sorprendente” posibilidad de controlar las fases geométricas independientemente de las fases dinámicas gracias a una ingeniosa disposición de campos múltiples. “Es como si en vez de cambiar la trayectoria de las partículas mediante la aplicación de una fuerza, modificáramos directamente las propiedades geométricas del espacio en que se mueven”, ha añadido este investigador de la Universidad de Sevilla.
Esto resulta de interés tanto desde el punto de vista básico como aplicado, ya que las propiedades geométricas son más estables que las dinámicas.
La colaboración constó de tres partes: trabajo experimental (realizado por el grupo japonés), desarrollo teórico (realizado en Sevilla) y simulaciones numéricas por ordenador (realizadas en Alemania). “En 2010, el profesor Nitta (responsable del grupo japonés) compartió conmigo unos resultados experimentales preliminares en busca de una interpretación. Durante los meses siguientes desarrollé una teoría que explicaba los experimentos y hacía nuevas predicciones, frente a lo cual se llevó a cabo una nueva serie de experimentos cuyos resultados respondían perfectamente a la teoría. A la vez, contactamos con el profesor Richter (responsable del grupo alemán) para que realizara unas simulaciones numéricas independientes. El resultado fue excelente.
Estos resultados representan un gran avance en el desarrollo de la ingeniería cuántica de nanosistemas. Sus autores, con más de una década de experiencia en el tema, reciben con esta publicación un amplio reconocimiento de la comunidad científica internacional.
Artículo científico: http://dx.doi.org/10.1038/ncomms3526
* Pueden ver la explicación de la ilustración en el artículo científico.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo