VOLVER

Share

Demuestran que el uso de aditivos naturales mejora el crecimiento y reduce el estrés de la dorada

Un estudio liderado por investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz ha comprobado que el uso en la dieta de un aditivo natural, en concreto el Relaquax, mejora el crecimiento y reduce el gasto energético en situaciones de estrés por densidad en la dorada (Sparus aurata L.). Este aditivo es un extracto natural de plantas estandarizado, en el que sus ingredientes activos reducen la transmisión de señales de ansiedad o emoción.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
29 de junio de 2020

Un estudio liderado por investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz ha demostrado que el uso en la dieta de un aditivo natural, en concreto el Relaquax, mejora el crecimiento y reduce el gasto energético en situaciones de estrés por densidad en la dorada (Sparus aurata L.). Este aditivo es un extracto natural de plantas estandarizado, en el que sus ingredientes activos reducen la transmisión de señales de ansiedad o emoción.

Banco de doradas.

Este estudio se ha desarrollado dentro de un contrato OTRI entre el grupo de investigación que coordina el catedrático Juan Miguel Mancera y la empresa Bedson España S.L. Además, los resultados obtenidos han formado parte de la tesis doctoral de Ismael Jerez Cepa, recientemente defendida en la UCA. De esta forma, este trabajo, que se ha publicado en la revista Aquaculture, ha confirmado que el aditivo Relaquax “es una alternativa natural para mejorar la acuicultura y el bienestar de la dorada, especialmente en condiciones de alta densidad de población”, como indican los investigadores.

Para entender bien esta investigación hay que tener en cuenta que el bienestar de los peces está adquiriendo relevancia debido a las tendencias de consumo y la normativa legal. En este sentido, el sector acuícola está buscando alternativas que reduzcan el estrés de los peces y, por lo tanto, mejoren el estado fisiológico de los animales con el consiguiente aumento de peso de los ejemplares cultivados y el incremento del beneficio económico. Por este motivo, se ha propuesto el empleo de aditivos, a través de la dieta, para reducir el estrés de los peces de cultivo. Sin embargo, la efectividad de estos aditivos sobre la respuesta al estrés y la regulación del crecimiento aún está por definirse para las diferentes especies y condiciones de estrés, y es en este contexto en el que nace el trabajo realizado desde la Universidad de Cádiz.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido