VOLVER

Share

Demuestran que el uso de aditivos naturales mejora el crecimiento y reduce el estrés de la dorada

Un estudio liderado por investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz ha comprobado que el uso en la dieta de un aditivo natural, en concreto el Relaquax, mejora el crecimiento y reduce el gasto energético en situaciones de estrés por densidad en la dorada (Sparus aurata L.). Este aditivo es un extracto natural de plantas estandarizado, en el que sus ingredientes activos reducen la transmisión de señales de ansiedad o emoción.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
29 de junio de 2020

Un estudio liderado por investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz ha demostrado que el uso en la dieta de un aditivo natural, en concreto el Relaquax, mejora el crecimiento y reduce el gasto energético en situaciones de estrés por densidad en la dorada (Sparus aurata L.). Este aditivo es un extracto natural de plantas estandarizado, en el que sus ingredientes activos reducen la transmisión de señales de ansiedad o emoción.

Banco de doradas.

Este estudio se ha desarrollado dentro de un contrato OTRI entre el grupo de investigación que coordina el catedrático Juan Miguel Mancera y la empresa Bedson España S.L. Además, los resultados obtenidos han formado parte de la tesis doctoral de Ismael Jerez Cepa, recientemente defendida en la UCA. De esta forma, este trabajo, que se ha publicado en la revista Aquaculture, ha confirmado que el aditivo Relaquax “es una alternativa natural para mejorar la acuicultura y el bienestar de la dorada, especialmente en condiciones de alta densidad de población”, como indican los investigadores.

Para entender bien esta investigación hay que tener en cuenta que el bienestar de los peces está adquiriendo relevancia debido a las tendencias de consumo y la normativa legal. En este sentido, el sector acuícola está buscando alternativas que reduzcan el estrés de los peces y, por lo tanto, mejoren el estado fisiológico de los animales con el consiguiente aumento de peso de los ejemplares cultivados y el incremento del beneficio económico. Por este motivo, se ha propuesto el empleo de aditivos, a través de la dieta, para reducir el estrés de los peces de cultivo. Sin embargo, la efectividad de estos aditivos sobre la respuesta al estrés y la regulación del crecimiento aún está por definirse para las diferentes especies y condiciones de estrés, y es en este contexto en el que nace el trabajo realizado desde la Universidad de Cádiz.


Share

Últimas publicaciones

Arranca la Feria de la Ciencia de Sevilla que reunirá a estudiantes de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo
La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido