VOLVER

Share

Demuestran que la importancia de la prevención escolar para combatir el dopaje entre los adolescentes

Los resultados de esta investigación en la que participan las universidades de Cádiz y Pablo de Olavide muestran que, tras un mes de intervención, la población adolescente española adquiere un mejor concepto de lo que es el dopaje, e incrementan los conocimientos sobre sus efectos y su relación con el deporte, considerando tanto a personas que lo practican como a quienes no. Sus participantes no mejoraron sus conocimientos sobre el origen y métodos de esta conducta, aunque los resultados globales sobre el conocimiento y la actitud hacia el dopaje fueron positivos.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
02 de marzo de 2020

Un estudio, en el que ha participado la Universidad de Cádiz junto con expertos de otras instituciones, ha demostrado que la puesta en marcha de programas escolares para la prevención del dopaje pueden ser muy útil para concienciar a los jóvenes sobre los efectos de esta práctica.

En este estudio, los investigadores han analizado la efectividad de un programa escolar de prevención sobre el conocimiento y la actitud de la juventud frente a esta práctica.

La investigación ha sido llevada a cabo por seis investigadores: Alberto Grao-Cruces, de la Universidad de Cádiz; Javier Álvarez, Enrique Oliete y Víctor Murillo, procedentes de la Universidad de Zaragoza; Pedro Manonelles, de la Universidad Católica de Murcia; y Alberto Nuviala, de la Universidad Pablo de Olavide. En total, han sido 540 adolescentes, de entre 12 y 13 años, los que han formado parte de este estudio, que se ha desarrollado en ocho centros educativos españoles.

El objetivo de investigación fue analizar la eficacia de un programa para prevenir el dopaje destinado a escolares. Para ello, los científicos diseñaron un programa base a recomendaciones internacionales. Este consistió en incluir durante clases de Educación Física contenidos relacionados con las vías de dopaje y el juego limpio, entre otros aspectos. Sus efectos fueron testados a través de un cuestionario sobre el conocimiento y la actitud hacia el dopaje.

Es especialmente reseñable que “el consumo de sustancias ilegales, así como el uso del dopaje con el fin de aumentar el rendimiento deportivo, es una costumbre en alza en los últimos tiempos, tanto en el deporte profesional como en el que se practica como forma de ocio”, según indican los investigadores. Así, estudios recientes han tratado este asunto, aunque solo en entornos deportivos competitivos.

Por este motivo, se ha creído oportuno para este trabajo, intervenir en los centros educativos mediante un programa de prevención, con el propósito de fomentar valores, conocimientos y actitudes contrarios al dopaje, abarcando de esta forma a un público más heterogéneo.

Los resultados de esta investigación muestran que, tras un mes de intervención, la población adolescente española adquiere un mejor concepto de lo que es el dopaje, e incrementan los conocimientos sobre sus efectos y su relación con el deporte, considerando tanto a personas que lo practican como a quienes no. Sus participantes no mejoraron sus conocimientos sobre el origen y métodos de esta conducta, aunque los resultados globales sobre el conocimiento y la actitud hacia el dopaje fueron positivos.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido