Demuestran que la importancia de la prevención escolar para combatir el dopaje entre los adolescentes
Los resultados de esta investigación en la que participan las universidades de Cádiz y Pablo de Olavide muestran que, tras un mes de intervención, la población adolescente española adquiere un mejor concepto de lo que es el dopaje, e incrementan los conocimientos sobre sus efectos y su relación con el deporte, considerando tanto a personas que lo practican como a quienes no. Sus participantes no mejoraron sus conocimientos sobre el origen y métodos de esta conducta, aunque los resultados globales sobre el conocimiento y la actitud hacia el dopaje fueron positivos.
Fuente: Universidad de Cádiz
Un estudio, en el que ha participado la Universidad de Cádiz junto con expertos de otras instituciones, ha demostrado que la puesta en marcha de programas escolares para la prevención del dopaje pueden ser muy útil para concienciar a los jóvenes sobre los efectos de esta práctica.

En este estudio, los investigadores han analizado la efectividad de un programa escolar de prevención sobre el conocimiento y la actitud de la juventud frente a esta práctica.
La investigación ha sido llevada a cabo por seis investigadores: Alberto Grao-Cruces, de la Universidad de Cádiz; Javier Álvarez, Enrique Oliete y Víctor Murillo, procedentes de la Universidad de Zaragoza; Pedro Manonelles, de la Universidad Católica de Murcia; y Alberto Nuviala, de la Universidad Pablo de Olavide. En total, han sido 540 adolescentes, de entre 12 y 13 años, los que han formado parte de este estudio, que se ha desarrollado en ocho centros educativos españoles.
El objetivo de investigación fue analizar la eficacia de un programa para prevenir el dopaje destinado a escolares. Para ello, los científicos diseñaron un programa base a recomendaciones internacionales. Este consistió en incluir durante clases de Educación Física contenidos relacionados con las vías de dopaje y el juego limpio, entre otros aspectos. Sus efectos fueron testados a través de un cuestionario sobre el conocimiento y la actitud hacia el dopaje.
Es especialmente reseñable que “el consumo de sustancias ilegales, así como el uso del dopaje con el fin de aumentar el rendimiento deportivo, es una costumbre en alza en los últimos tiempos, tanto en el deporte profesional como en el que se practica como forma de ocio”, según indican los investigadores. Así, estudios recientes han tratado este asunto, aunque solo en entornos deportivos competitivos.
Por este motivo, se ha creído oportuno para este trabajo, intervenir en los centros educativos mediante un programa de prevención, con el propósito de fomentar valores, conocimientos y actitudes contrarios al dopaje, abarcando de esta forma a un público más heterogéneo.
Los resultados de esta investigación muestran que, tras un mes de intervención, la población adolescente española adquiere un mejor concepto de lo que es el dopaje, e incrementan los conocimientos sobre sus efectos y su relación con el deporte, considerando tanto a personas que lo practican como a quienes no. Sus participantes no mejoraron sus conocimientos sobre el origen y métodos de esta conducta, aunque los resultados globales sobre el conocimiento y la actitud hacia el dopaje fueron positivos.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo