VOLVER

Share

Demuestran que la importancia de la prevención escolar para combatir el dopaje entre los adolescentes

Los resultados de esta investigación en la que participan las universidades de Cádiz y Pablo de Olavide muestran que, tras un mes de intervención, la población adolescente española adquiere un mejor concepto de lo que es el dopaje, e incrementan los conocimientos sobre sus efectos y su relación con el deporte, considerando tanto a personas que lo practican como a quienes no. Sus participantes no mejoraron sus conocimientos sobre el origen y métodos de esta conducta, aunque los resultados globales sobre el conocimiento y la actitud hacia el dopaje fueron positivos.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
02 de marzo de 2020

Un estudio, en el que ha participado la Universidad de Cádiz junto con expertos de otras instituciones, ha demostrado que la puesta en marcha de programas escolares para la prevención del dopaje pueden ser muy útil para concienciar a los jóvenes sobre los efectos de esta práctica.

En este estudio, los investigadores han analizado la efectividad de un programa escolar de prevención sobre el conocimiento y la actitud de la juventud frente a esta práctica.

La investigación ha sido llevada a cabo por seis investigadores: Alberto Grao-Cruces, de la Universidad de Cádiz; Javier Álvarez, Enrique Oliete y Víctor Murillo, procedentes de la Universidad de Zaragoza; Pedro Manonelles, de la Universidad Católica de Murcia; y Alberto Nuviala, de la Universidad Pablo de Olavide. En total, han sido 540 adolescentes, de entre 12 y 13 años, los que han formado parte de este estudio, que se ha desarrollado en ocho centros educativos españoles.

El objetivo de investigación fue analizar la eficacia de un programa para prevenir el dopaje destinado a escolares. Para ello, los científicos diseñaron un programa base a recomendaciones internacionales. Este consistió en incluir durante clases de Educación Física contenidos relacionados con las vías de dopaje y el juego limpio, entre otros aspectos. Sus efectos fueron testados a través de un cuestionario sobre el conocimiento y la actitud hacia el dopaje.

Es especialmente reseñable que “el consumo de sustancias ilegales, así como el uso del dopaje con el fin de aumentar el rendimiento deportivo, es una costumbre en alza en los últimos tiempos, tanto en el deporte profesional como en el que se practica como forma de ocio”, según indican los investigadores. Así, estudios recientes han tratado este asunto, aunque solo en entornos deportivos competitivos.

Por este motivo, se ha creído oportuno para este trabajo, intervenir en los centros educativos mediante un programa de prevención, con el propósito de fomentar valores, conocimientos y actitudes contrarios al dopaje, abarcando de esta forma a un público más heterogéneo.

Los resultados de esta investigación muestran que, tras un mes de intervención, la población adolescente española adquiere un mejor concepto de lo que es el dopaje, e incrementan los conocimientos sobre sus efectos y su relación con el deporte, considerando tanto a personas que lo practican como a quienes no. Sus participantes no mejoraron sus conocimientos sobre el origen y métodos de esta conducta, aunque los resultados globales sobre el conocimiento y la actitud hacia el dopaje fueron positivos.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido