VOLVER

Share

Demuestran que la reelina aporta resistencia frente a enfermedades intestinales

Fuente: Universidad de Sevilla


11 de enero de 2016
Grupo de investigación Biomembranas

Grupo de investigación Biomembranas

El Grupo de Investigación de Biomembranas de la Universidad de Sevilla estudia qué hace la reelina en el intestino y para ello emplean ratones normales y ratones mutantes que no producen la reelina.  La mera existencia de estos mutantes indica que la proteína no es esencial para la vida pero tienen defectos que nos informan de qué hace en las células.

El intestino, además de digerir y transportar los nutrientes desde la cavidad intestinal a la sangre, funciona como barrera contra enfermedades. La barrera está formada por moco y enzimas antibacterianas, ambos producidos por la capa de células que recubre la superficie externa del intestino llamada epitelio intestinal; por la unión mecánica entre estas células, y por anticuerpos, que también atacan a las bacterias, producidos en la pared del intestino.

“Hemos observado que los ratones sin reelina tienen menor número de células que producen moco y de las que producen enzimas antibacterianas, una unión mecánica entre células más laxa, una renovación del epitelio intestinal más lenta y afectado el sistema que produce anticuerpos.  Todo ello debilitará la barrera intestinal y aumentará la susceptibilidad a padecer enfermedades”, afirma la catedrática de la Universidad de Sevilla Ana Ilundáin, directora de esta investigación.

Efectivamente, mientras el colon inflamado produce más reelina que el normal, los ratones sin reelina desarrollan la inflamación intestinal más tempranamente y tardan más en recuperarse que los normales.  Y en respuesta a agentes que provocan tumoración intestinal, los ratones sin reelina desarrollan mayor número de tumores que los normales. Asimismo, en colaboración con el Hospital Universitario Virgen de Valme de Sevilla, han encontrado que en los tumores de colon humano hay menos reelina  que en las zonas sanas.

La investigadora Ana Ilundáin

La investigadora Ana Ilundáin

Según los expertos, todas estas observaciones indican que la reelina  actúa manteniendo la barrera intestinal. “Hoy por hoy, estos estudios pertenecen a la investigación básica, el tiempo dirá si en un futuro tendrán aplicaciones, como el que la reelina pudiera utilizarse como indicador del inicio de enfermedades”.

 Premio Fama

Ana Ilundáin, catedrática de Fisiología de la Universidad de Sevilla, ha sido galardonada con el Premio Fama a la trayectoria investigadora de docentes de la Universidad de Sevilla en 2015. Catedrática del Departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla, se licenció y doctoró en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra, realizó un postdoctorado en King’s College (Londres) y, tras desarrollar su actividad académica en la Universidad de Salamanca, se incorporó a la Universidad de Sevilla en 1984. A su llegada formó el grupo de investigación Biomembranas, centrado en el estudio del transporte de sustratos a través del epitelio intestinal. Durante los últimos años su interés derivó hacia el estudio de la función de la reelina en el intestino. Ha publicado una centena de artículos científicos en revistas especializadas y en libros colectivos

Referencia bibliográfica:

Carvajal AE, Vázquez-Carretero MD, Peral MJ, Ilundáin AA, Calonge ML. DSS-induced inflammation and regulation of reelin gene expression in mouse colon. Acta Physiologica, August 2015.

Carvajal AE, Vázquez-Carretero MD, Calonge ML, Ilundain AA, Peral MJ. Effects of reelin and DSS-induced inflammation on gene expression and that of reelin on tissue reparation in mice colon, Acta Physiologica, August 2015.


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido