VOLVER

Share

Demuestran que las dietas libres de gluten y proteína de la leche no afectan al comportamiento de todos los niños con trastorno del espectro autista

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha analizado los efectos de una dieta libre de gluten y caseína (proteína de la leche) sobre la conducta de los niños diagnosticados de trastornos del espectro autista. Dadas las limitaciones en el tratamiento de estos trastornos, muchas familias recurren al uso de intervenciones alternativas. Algunos autores han publicado efectos favorables en los síntomas del autismo tras la dieta libre de gluten y caseína pero otros trabajos, especialmente los más recientes, no han hallado resultados concluyentes.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
15 de enero de 2020

Un estudio realizado por investigadores del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada (UGR) ha analizado los efectos de una dieta libre de gluten y caseína (proteína de la leche) sobre la conducta de los niños diagnosticados de trastornos del espectro autista.

En la investigación han participado más de 50 niños diagnosticados de trastorno del espectro autista.

Dadas las limitaciones en el tratamiento de estos trastornos del espectro autista, muchas familias recurren al uso de intervenciones alternativas, y las dietas libres de gluten y caseína como enfoque terapéutico en los trastornos del espectro autista han sido objeto de interés y controversia en la investigación. Algunos autores han publicado efectos favorables en los síntomas del autismo tras la dieta libre de gluten y caseína pero otros trabajos, especialmente los más recientes, no han hallado resultados concluyentes.

La investigación realizada en la UGR reafirma que las dietas libres de gluten y caseína no sirven como tratamiento estandarizado para todos los niños diagnosticados de trastorno del espectro autista. Quizás, aquellos casos con trastornos gastrointestinales asociados pueden ser los que se beneficien de estas intervenciones.

La beta-casomorfina es un péptido (unión de aminoácidos) llamada así por su actividad opioide similar a la morfina, que se forma en el intestino por una digestión alterada de la proteína de la leche de vaca (caseína). En los trastornos del espectro autista podría existir una porosidad anormal en la barrera intestinal, de modo que la beta-casomorfina atravesaría la barrera intestinal, llegaría a la circulación general y desde allí alcanzaría el sistema nervioso central produciendo un efecto tóxico. Algunos autores que han encontrado peptiduria (presencia anormal de péptidos en la orina) en niños con trastorno del espectro autista han detectado una reducción de dichos péptidos tras la dieta libre de gluten y caseína.

El objetivo fundamental de esta investigación ha sido doble: por una parte, determinar si las dietas libres de gluten y caseína disminuyen los trastornos del comportamiento de niños y adolescentes diagnosticados de trastornos del espectro autista, y por otra, examinar si existe una asociación entre los posibles cambios conductuales tras esta dieta y los niveles urinarios de beta-casomorfina.

Dos estudios con más de 60 jóvenes implicados

La investigación de la UGR se desarrolló por medio de dos estudios. En primer lugar, se llevó a cabo un ensayo clínico piloto en el que participaron 28 niños y adolescentes diagnosticados de trastorno del espectro autista intervenidos durante tres meses con una dieta libre de gluten y caseína.

A continuación, se puso en marcha un segundo estudio que fue becado por la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente (AEPNyA), en el que participaron 37 niños y adolescentes diagnosticados de trastornos del espectro autista que siguieron un régimen de la dieta específica durante seis meses y en el que se estudiaron variables de eficacia, riesgo y seguridad derivadas del uso de estas dietas.

El investigador principal de este trabajo, Pablo José González Domenech, médico especialista en Psiquiatría.

En ninguno de los dos estudios (3 + 3 meses y 6 + 6 meses) se encontraron cambios significativos en las escalas de conducta ni en los niveles urinarios de beta-casomorfina tras la dieta libre de gluten y caseína.

El investigador principal de este trabajo, Pablo José González Domenech, del departamento de Psiquiatría de la UGR, señala que son necesarios futuros estudios que, además de eliminar el gluten y la caseína durante un periodo de tiempo suficiente (al menos 6 meses), incluyan elementos de placebo y doble ciego, así como otros marcadores biológicos para definir mejor a los sujetos que puedan beneficiarse de estas dietas.

Con el fin de identificar a los posibles usuarios, sería interesante incluir entre los elementos de evaluación mediciones de permeabilidad intestinal, exámenes de poblaciones bacterianas intestinales, actividad enzimática e inflamatoria gastrointestinal, así como pruebas de imagen cerebral para el estudio de los posibles cambios estructurales y funcionales.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido