VOLVER

Share

DEMUESTRAN QUE PODRÍA EXISTIR AGUA LÍQUIDA EN MARTE A TEMPERATURAS BAJO CERO


21 de mayo de 2009

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

La composición salina existente en Marte permitiría unas temperaturas de congelación muy por debajo de los 0ºC. Los investigadores han desarrollado un modelo alternativo a partir de la composición geoquímica hallada por las misiones Vikingo, Pathfinder, Opportunity y Spirit. El agua líquida que existiría según esta hipótesis tendría una concentración de sales similar al agua del mar. El trabajo, con participación del CSIC, se publica en Nature.

 

Un equipo de científicos españoles, en colaboración con la NASA, ha demostrado que puede existir agua líquida a las temperaturas bajo cero registradas en el planeta Marte en la actualidad. Para ello, los investigadores han desarrollado un modelo alternativo sobre los procesos de evaporación y congelación de fluidos con una composición geoquímica deducida de los datos obtenidos por las misiones de exploración marciana Vikingo, Pathfinder, Opportunity y Spirit. Los resultados del estudio, que publica esta semana la revista Nature, demuestran que una parte de estos fluidos permanecen en estado líquido a temperaturas de hasta -50 ºC.

Hasta ahora, las hipótesis más conocidas para dilucidar la existencia de agua en estado líquido en el cuarto planeta del Sistema Solar se referían a una temperatura más alta del llamado planeta rojo en su época temprana. Uno de los autores del estudio, el investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) Ricardo Amils, señala: “En este estudio hemos querido plantear cómo se podría esclarecer la existencia de agua líquida en el supuesto de que Marte hubiera sido siempre frío y húmedo”.

La mineralogía y la topología (enormes cauces de ríos, gargantas e incluso bordes oceánicos) en el planeta rojo sólo se explican con la existencia de enormes cantidades de agua líquida. Además, como señala Amils, que también trabaja en el Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), “si hay agua líquida, la vida es posible”.

El investigador describe asimismo que “el fluido que existiría, según el modelo del trabajo utilizado, tendría una concentración de sales parecida a la del agua del mar”. Los fluidos, con un alto contenido en silicio, hierro, azufre, calcio, cloro, sodio, potasio y aluminio son obtenidos de las rocas basálticas de la superficie marciana.

“Los minerales que se generarían a partir de la evolución de estos fluidos son coherentes con los minerales observados en las recientes misiones de exploración a Marte, lo que demuestra la bondad del modelo”, destaca Amils. 

Viejas hipótesis

El modelo diseñado por los investigadores, a partir del hecho de que las sales disueltas pueden bajar la temperatura de congelación de un líquido, ofrece una nueva hipótesis frente a las que de forma clásica habían explicado la posibilidad de existencia de agua en estado líquido en Marte. Una de ellas supone la existencia de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono o el metano, que hubieran elevado la temperatura del planeta, aunque las modelizaciones realizadas con distintos componentes en la atmósfera no han refrendado este modelo a nivel global. Otro de los modelos se refiere a la actividad volcánica, que calentaría de forma local algunas zonas del planeta. No obstante, esta hipótesis no explicaría la vasta distribución global de minerales hidratados y evaporíticos identificados en la superficie del planeta y que atestiguan la presencia de agua.

Alberto G. Fairén, Alfonso F. Davila, Luis Gago-Duport, Ricardo Amils y & Christopher P. McKay. Stability against freezing of aqueous solutions on early Mars. 21 de mayo, 2009. doi:10.1038/nature07978.

 

Más información:

 
CSIC Comunicación
Tel.: 915 855 243

Email: g.prensa@csic.es

 

www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido