Cambios evolutivos en la relación entre el tamaño de la cara y del cráneo humanos
Fuente: UGR
Un equipo de investigadores de Málaga y Granada ha constatado el cambio radical que se produjo en el cráneo durante la evolución humana y en la que se pasó de tener unas caras grandes y cerebros relativamente pequeños en los simios actuales y los australopitecinos, a la relación contraria en el géneroHomo.
El estudio, realizado por un equipo de investigadores liderado por el profesor de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga, Juan Antonio Pérez Claros, y Juan Manuel Jiménez, profesor de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, ha desvelado la evolución del neurocráneo como aspecto clave de la historia del linaje de los homínidos.
La investigación, que acaba de publicar la revista científica Plos One, ha estudiado la morfología del neurocráneo para analizar la relación proporcional entre el tamaño de la cara y la bóveda craneana y determinar sus modificaciones durante la evolución humana.
Los investigadores han examinado los patrones morfológicos del cráneo de los grandes simios actuales, como orangutanes, gorilas o chimpancés, el que presentan un número amplio de poblaciones humanas actuales, y las características de restos fósiles de homínidos, desde el ancestral Sahelanthropus a los recientes neandertales o el conocido como “Hobbit”.
El profesor de la UGR Juan Manuel Jiménez señala que la investigación ha comparado la forma y distribución del cráneo de un conjunto muy amplio homínidos de los últimos siete millones de años utilizando seis marcadores para determinar su evolución.
Australopitecinos
“Los australopitecinos tienen un patrón muy parecido al de los grandes simios y que se caracteriza por cráneos con caras relativamente grandes en comparación con el cerebro, más pequeño, lo que se ha dado desde hace siete millones de años hasta hace 1,5”, explica Jiménez.
Según el investigador, esto supone que la tendencia de los australopitecinos resultó muy exitosa ya que se mantuvo invariable durante 5,5 millones de años.
La investigación ha constatado que el cambio llegó con el género Homo, en el que la cara es cada vez más pequeña en una tendencia evolutiva que ofrece neurocráneos más desarrollados, lo que se relaciona con un mayor desarrollo de la inteligencia y con otros factores como la dieta.
La novedad en esta evolución la representan los humanos, quienes han cambiado “de forma radical” según el estudio, la manera de coordinar la relación entre la cara y el neurocráneo.
Por otra parte, este estudio ha destacado la existencia de una gran variabilidad morfológica durante los primeros centenares de miles de años de vida del género Homo y que se vio disminuida con el tiempo.
Más información:
[PÉREZ-CLAROS, J. A.; JIMÉNEZ-ARENAS, J. M.; PALMQVIST, P. (2015) “Neurocranium versus face: a morphometric approach with classical anthropometric variables for characterizing patterns of cranial integration in extant hominoids and extinct hominins”. PLoS One, in press]
Juan Manuel Jiménez Arenas
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR
Teléfono: 958248861/ 958242768
Correo electrónico: jumajia@ugr.es
Últimas publicaciones
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendoEste trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.
Sigue leyendo
