VOLVER

Share

Cambios evolutivos en la relación entre el tamaño de la cara y del cráneo humanos

Fuente: UGR


20 de agosto de 2015
Cambios estudiados en el cráneo

Cambios estudiados en el cráneo

Un equipo de investigadores de Málaga y Granada ha constatado el cambio radical que se produjo en el cráneo durante la evolución humana y en la que se pasó de tener unas caras grandes y cerebros relativamente pequeños en los simios actuales y los australopitecinos, a la relación contraria en el géneroHomo.

El estudio, realizado por un equipo de investigadores liderado por el profesor de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga, Juan Antonio Pérez Claros, y Juan Manuel Jiménez, profesor de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, ha desvelado la evolución del neurocráneo como aspecto clave de la historia del linaje de los homínidos.

La investigación, que acaba de publicar la revista científica Plos One, ha estudiado la morfología del neurocráneo para analizar la relación proporcional entre el tamaño de la cara y la bóveda craneana y determinar sus modificaciones durante la evolución humana.

Los investigadores han examinado los patrones morfológicos del cráneo de los grandes simios actuales, como orangutanes, gorilas o chimpancés, el que presentan un número amplio de poblaciones humanas actuales, y las características de restos fósiles de homínidos, desde el ancestral Sahelanthropus a los recientes neandertales o el conocido como “Hobbit”.

El profesor de la UGR Juan Manuel Jiménez señala que la investigación ha comparado la forma y distribución del cráneo de un conjunto muy amplio homínidos de los últimos siete millones de años utilizando seis marcadores para determinar su evolución.

Australopitecinos

“Los australopitecinos tienen un patrón muy parecido al de los grandes simios y que se caracteriza por cráneos con caras relativamente grandes en comparación con el cerebro, más pequeño, lo que se ha dado desde hace siete millones de años hasta hace 1,5”, explica Jiménez.

Según el investigador, esto supone que la tendencia de los australopitecinos resultó muy exitosa ya que se mantuvo invariable durante 5,5 millones de años.

La investigación ha constatado que el cambio llegó con el género Homo, en el que la cara es cada vez más pequeña en una tendencia evolutiva que ofrece neurocráneos más desarrollados, lo que se relaciona con un mayor desarrollo de la inteligencia y con otros factores como la dieta.

La novedad en esta evolución la representan los humanos, quienes han cambiado “de forma radical” según el estudio, la manera de coordinar la relación entre la cara y el neurocráneo.

Por otra parte, este estudio ha destacado la existencia de una gran variabilidad morfológica durante los primeros centenares de miles de años de vida del género Homo y que se vio disminuida con el tiempo.

Más información:

[PÉREZ-CLAROS, J. A.; JIMÉNEZ-ARENAS, J. M.; PALMQVIST, P. (2015) “Neurocranium versus face: a morphometric approach with classical anthropometric variables for characterizing patterns of cranial integration in extant hominoids and extinct hominins”. PLoS One, in press]

Juan Manuel Jiménez Arenas
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR
Teléfono: 958248861/ 958242768
Correo electrónico: jumajia@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido