VOLVER

Share

Desarrollan biofiltros con residuos del olivar para depurar fármacos del agua

Un equipo de investigación del CSIC en Granada ha diseñado un biocarbón a partir del alperujo, un material capaz de retirar de las aguas residuales tres de los medicamentos habituales en las depuradoras. Este procedimiento resulta más barato y efectivo para paliar un problema con consecuencias en la salud humana y del medio ambiente.


Granada |
29 de noviembre de 2021

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado un biofiltro que depura tres de los diez fármacos más habituales en las aguas de las depuradoras urbanas. Se trata de un biocarbón, compuesto por restos de hojas y poda, al que se adhieren estos productos, evitando así que se disgregan por el medio natural.

Biocarbón de alperujo.

Los investigadores proponen un sistema de filtrado que, por primera vez, utiliza sustancias obtenidas de residuos del olivar para limpiar el agua de productos farmacéuticos. “Hemos logrado un biocarbón de bajo coste, con propiedades similares al carbón activo, que permitan la eliminación de restos que escapan a los tratamientos que actualmente existen en las plantas de tratamiento”, responde a la Fundación Descubre la investigadora de la EEZ-CSIC Laura Delgado, actualmente profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y autora principal del estudio ‘New insights into the efficient removal of emerging contaminants by biochars and hydrochars derived from olive oil wastes’, publicado en la revista Science of the Total Environment.

Los biocarbones elaborados con alperujo presentaron altos rendimientos en la eliminación de tres de los diez compuestos más habituales en las aguas residuales, dos medicamentos para personas y un compuesto usado como bactericidad en productos de cosmética e higiene. Se trata del diclofenaco (que se consiguió eliminar en un 75%), ibuprofeno (44%) y triclosán (96%). “En este último caso el resultado resulta similar a los del carbón activo, por lo que se puede concluir que estos biocarbones representan una alternativa económica y ambientalmente sostenible”, afirma la investigadora.

Laura Delgado, responsable del estudio, en el laboratorio.

El trabajo se realizó a escala de laboratorio. Los biocarbones se elaboraron mediante la introducción del alperujo –una pasta que llega a tener un 80% de agua- en una atmósfera sólo de nitrógeno, se produce una quema con baja liberación de CO2, que lo reduce a cenizas. Tras ello, se introduce el biocarbón en un volumen de agua al que previamente se le agregaron los productos farmacéuticos. Analizada la diferencia de concentración en el agua del fármaco respecto a la concentración inicial, se obtiene lo que se ha retirado del medio.

Un kilo, 250 litros

En el estudio de laboratorio realizado, con 1 kilo de alperujo podría producirse biocarbón para tratar 250 litros de agua. “Evidentemente estos cálculos hay que considerarlos con prudencia porque los escalados no siempre son lineales, pero sirven para evidenciar la viabilidad del producto”, considera la experta.

Reactor pirolítico.

Actualmente la mayoría de las EDAR no se encargan de la eliminación de estos compuestos de aguas porque los tratamientos disponibles son costosos. “La utilización de estos biofiltros sería una alternativa sostenible y de bajo coste que podría ser aplicada como un tratamiento terciario en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) para al menos reducir la entrada de estos contaminantes al medio”, añade Delgado.

El estudio se ha desarrollado durante tres años. Ahora el equipo pretende ampliar el trabajo a otros compuestos, entre ellos los antibióticos y, en general, realizar la activación de los biocarbones para mejorar la eficacia de eliminación en un amplio rango de contaminantes orgánicos. El trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Referencias

Delgado-Moreno, L.; Bazhari, S.; Gasco, G.; Méndez, A.; El Azzouzi, M.; Romero, R. ‘New insights into the efficient removal of emerging contaminants by biochars and hydrochars derived from olive oil wastes’. Science of the total environment.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 958 63 71 99

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido