VOLVER

Share

Crean metodologías analíticas para determinar la presencia de disruptores endocrinos en muestras de tejidos humanos

Fuente: Ana María Pérez / Fundación Descubre


04 de junio de 2013
Laboratorio de preparativo

Laboratorio de preparativo

Un grupo de científicos dirigido por el catedrático de la Universidad de Granada Alberto Navalón Montón está elaborando metodologías analíticas que permitan la identificación y cuantificación de diferentes familias de disruptores endocrinos químicos en muestras de tejidos y fluidos biológicos humanos, para conocer su presencia y concentración en el organismo. Se trata de un proyecto de excelencia denominado Biomonitorización de disruptores endocrinos químicos mediante técnicas separativas avanzadas.

Los disruptores endocrinos químicos (EDC) son un conjunto heterogéneo de compuestos químicos, contaminantes medioambientales, que interaccionan con el sistema endocrino y pueden alterarlo. “Estas sustancias se incorporan a nuestro organismo a través de diferentes fuentes de exposición, como los productos de higiene personal, cremas solares, e incluso a través de la alimentación”, señala el responsable del estudio.

Los investigadores están centrados de manera especial en el análisis de muestras procedentes de mujeres y de bebés, ya que según indica el profesor Navalón, “la exposición a compuestos químicos con actividad hormonal no tiene por qué tener la misma repercusión en todas las personas y existen momentos críticos como las etapas embrionaria, fetal y la primera infancia”.

Compuestos químicos analizados

Las familias de disruptores endocrinos químicos objeto de estudio son: ftalatos, empleados como plastificantes, en cosmética, vidrios de seguridad, insecticidas, adhesivos y explosivos; alquifenoles, que son usados como productos intermedios en la fabricación de barnices y lacas, jabones, oxidantes y aditivos de aceites de motores; parabenes, que se encuentran en lacas, cremas cosméticas y desodorantes; benzofenonas, empleadas en cremas solares, cosméticos y plásticos para envases alimentarios por su actividad como filtros ‘químicos’ a la radiación UV; camfenos y salicilatos, utilizados como filtros solares a la radiación UV y el bisfenol A que se usa en la fabricación de polímeros, resinas, fungicidas, etc. así como sus derivados clorados.

Extractor con disolventes presurizados

Extractor con disolventes presurizados

Hasta la fecha, los científicos granadinos han podido comprobar la presencia de estas sustancias en las muestras analizadas de placenta humana, tejido adiposo, suero y orina en concentraciones de microgramos por litro, lo que ha dado lugar a varias publicaciones en revistas internacionales recogidas en el Journal Citation Index, como Reproductive Toxicology, Talanta o Journal Chromatography B. Además, están ensayando nuevos métodos de extracción de estos compuestos en leche materna, tejido placentario, suero y orina.

El equipo lo integran químicos analíticos y médicos, pertenecientes a los departamentos de Química Analítica y Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, así como personal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

Las muestras a analizar son suministradas por el equipo médico, liderado por el catedrático de universidad Nicolás Olea Serrano. Corresponden a una cohorte perteneciente a la Red Infancia y Medioambiente (INMA): ‘Efectos del medio ambiente en la salud infantil’, del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que agrupa estudios de cohortes sobre factores ambientales en el embarazo y la influencia sobre el desarrollo y la salud infantil. Las cohortes son un conjunto de personas seleccionadas como consecuencia de compartir un mismo suceso (por ejemplo: embarazo, parto, intervención quirúrgica, nacimiento etc.) dentro de un cierto periodo temporal.

Metodología de trabajo

Cromatógrafo de líquidos-espectrómetro de masas en tandem

Cromatógrafo de líquidos-espectrómetro de masas en tandem

Para el desarrollo de este proyecto de excelencia de la convocatoria de 2009, financiado con 224.273,68 euros por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, los científicos han seguido una metodología de trabajo en cuatro etapas: Tratamiento y acondicionamiento de las muestras;  Extracción de los compuestos a analizar de las muestras; Desarrollo de un método cromatográfico que permite separar los compuestos de interés; e Identificación y cuantificación de los compuestos mediante espectrometría de masas.

“Siguiendo esta metódica hemos puesto a punto métodos analíticos para la identificación y cuantificación de residuos de los disruptores endocrinos ‘libres’ (que aparecen en las muestras en su forma original, tal y como se comercializan), así como de sus metabolitos glucoronizados y sulfatados”, indica el responsable de la investigación. “Cuando hablamos de metabolitos, queremos poner de manifiesto que el compuesto se ha ‘metabolizado’ y ya no está en la forma original, se ha transformado en otros compuestos”, aclara.

La determinación de los metabolitos es importante, ya que puede ocurrir que no se detecte el compuesto libre pero sí aparezcan los metabolitos, lo que indicaría que el paciente ha estado expuesto al compuesto original, pero éste ha sido totalmente metabolizado. “La relación entre el contenido del compuesto ‘libre’ y el contenido de sus metabolitos puede darnos una idea de la capacidad de metabolización que tiene el paciente, así como del grado de exposición que ha sufrido éste al compuesto original”, aclara el científico granadino.

Para los químicos analíticos, entre los que se encuentra el profesor Navalón, las muestras son ‘ciegas’, es decir, desconocen la  identidad de los pacientes a las que pertenecen, por motivos de protección de datos. “Con los resultados que obtenemos, el equipo médico realiza los correspondientes estudios estadísticos y establece las posibles correlaciones con la edad, sexo, hábitos alimenticios, procedencia, etc., de las personas a las que corresponden las muestras”, aclara el responsable de la investigación.

Con este proyecto, los científicos también contribuyen a ampliar el muestreo en tejido placentario en las cinco comunidades autónomas españolas no cubiertas por la red INMA (Galicia, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura), en las que, hasta la fecha, no hay datos sobre disruptores endocrinos. Además, “se cruzarán los resultados obtenidos con la información sobre morbilidad y mortalidad de cada región, para poder proveer a los responsables sanitarios con indicadores para la vigilancia de la salud”, concluye el profesor Alberto Navalón Montón.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido