VOLVER

Share

Desarrollan mezclas bituminosas que sean capaces de reducir el ruido de los neumáticos en las carreteras

El proyecto europeo LIFE Soundless, coordinado por la Junta de Andalucía en colaboración con la Fundación CIDAUT, permite reducir hasta en ocho decibelios el ruido generado por el tráfico. Las pruebas se están realizando en dos tramos de la provincia de Sevilla: la autovía de Utrera (A-376) a su paso por Montequinto y la autovía de Coria del Río (A-8058) a su paso por Puerto Gelves. El paso de vehículos alcanzaba en estos puntos picos superiores a los 90 decibelios, cuando la directiva europea establece que no pueden superar los 65 por la mañana y la tarde y los 55 por la noche.

Fuente: Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio / Junta de Andalucía


Sevilla |
11 de noviembre de 2019

El ruido pasa desapercibido, casi de puntillas, pero tiene un efecto devastador en la salud. La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) considera que este problema puede causar más de 16.000 muertes prematuras al año y ya hay estudios, como el del Área de Epidemiología y Bioestadística del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, que relaciona el ruido en la ciudad con el aumento de ingresos hospitalarios por diabetes, alzhéimer, parkinson o esclerosis múltiple. La Organización Mundial de la Salud (OMS) añade a esa lista otras afecciones a la salud que van desde la pérdida auditiva o la dificultad para dormir o estrés hasta retrasos cognitivos o riesgos para la salud cardiovascular.

El proyecto supone el diseño de mezclas bituminosas.

El tráfico rodado es la mayor de las amenazas acústicas. Lo certifica la propia agencia de la Unión Europea, que cuantifica en más de cien millones las personas del viejo continente afectadas por el ruido de los vehículos y camiones. Ya no son sólo los bocinazos en un atasco, sino el mero ruido que producen los neumáticos de los coches al contacto con la carretera. Ese impacto sonoro se puede mitigar con fórmulas como, por ejemplo, la disminución de vehículos por otros medios de transportes más sostenibles, no sólo en gases contaminantes sino acústicamente hablando. La reducción de la velocidad permitida también puede contribuir a reducir los decibelios, aunque no siempre significa la reducción del ruido.

No hay fórmula mágica, pero sí alternativas. Una de ellas nace al abrigo del proyecto LIFE Soundless para el diseño y fabricación de mezclas bituminosas que sean capaces de reducir el ruido de los neumáticos en las carreteras. Esta iniciativa promovida por la Unión Europea ha contado como aliado con el Gobierno de Andalucía, que ha puesto a disposición sus carreteras para poner en marcha iniciativas piloto.

La Dirección General de Infraestructuras ha escogido dos tramos de la provincia de Sevilla donde el ruido de la carretera supone un quebradero de cabeza para los vecinos: la autovía de Utrera (A-376) a su paso por Montequinto y la autovía de Coria del Río (A-8058) a su paso por Puerto Gelves. El tráfico alcanzaba en estos puntos picos superiores a los 90 decibelios, cuando la directiva europea establece que los valores de ruido no pueden superar los 65 decibelios por la mañana y la tarde y los 55 decibelios por la noche.

Realización de la prueba en un vehículo.

En estos tramos ha probado con pavimentos fabricados con diferentes materiales como polvo de neumáticos, plástico y fibras de nylon reciclado. Tras realizar varias campañas acústicas, las reducciones sonoras con el método SPB (Pase estadístico por ruido) tras los 24 meses que ha durado el proyecto se encuentran en torno a cuatro decibelios menos en la A-8058 y de ocho decibelios en la A-376 con respecto a los datos contabilizado con el aglomerado antiguo.

Además de la reducción de ruido, se ha observado que gracias a la composición de los firmes, las mezclas bituminosas presentan buena resistencia al agua y al envejecimiento y alta resistencia a la fatiga y las fisuras, lo que se traduce como que son más duraderas, lo que repercute reduciendo el gasto de mantenimiento.

El proyecto LIFE Soundless sobre nueva generación de aglomerados asfálticos con materiales reciclados de altas prestaciones acústicas y durabilidad, que ha requerido una inversión de 1,4 millones de euros, fue seleccionado en la convocatoria LIFE+ y está cofinanciado por la Unión Europea en un 60%. La Administración andaluza ha sido el socio coordinador de este proyecto, en colaboración con la Fundación CIDAUT, un centro de investigación y desarrollo en transporte y energía, y el Grupo Eiffage Infraestructuras, cuya actividad investigadora se centra en el desarrollo de mezclas asfálticas de altas prestaciones y en el ahorro de energía.

El uso de estos pavimentos o mezclas bituminosas que reducen el ruido está especialmente indicado para entornos urbanos. De los más de 23.000 kilómetros de carreteras que discurren por Andalucía, cerca de 1.500 kilómetros se encuentran en grandes ciudades y áreas metropolitanas. Además, suelen ser tramos de vías con gran aglomeración de tráfico y con viviendas situadas muy próximas a la infraestructura viaria.

Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido