Desarrollan nuevos recursos de realidad ampliada sobre Ingeniería y Biotecnología
Estas producciones permiten verse a uno mismo dentro de una esfera recubierta con un material de Biotecnología de propiedades específicas, a diferentes aumentos, y mediante realidad virtual, facilita además la comprensión de cómo operan estos materiales para la liberación controlada de medicamentos, entre otras aplicaciones.
Fuente: Universidad de Sevilla
El Secretariado Audiovisual y de Nuevas Técnologias (SAV) de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una serie de recursos de realidad ampliada que permiten verse a uno mismo dentro de una esfera recubierta con un material de Biotecnología de propiedades específicas, visto a diferentes aumentos, y que gracias a la realidad virtual, permite comprender mejor cómo operan estos materiales para la liberación controlada de medicamentos, entre otras aplicaciones.
- Nuevo recurso de realidad ampliada: ‘Un Vistazo a Nanofibras Biomédicas’.
- Nuevo recurso de realidad ampliada: ‘En el interior de los materiales superabsorbentes’.
- Nueva aplicación de realidad ampliada: ‘Adentrándonos en los Andamios Biopoliméricos’.
Estos recursos han sido realizados por los profesores e investigadores de la Universidad de Sevilla, Víctor Manuel Pérez Puyana, Mercedes Jiménez Rosado, Manuel Félix Ángel, Alberto Romero García, pertenecientes al Grupo de Investigación: Tecnología y Diseño de Productos Multicomponentes del Departamento/Unidad de Ingeniería Química. Este proyecto se ha desarrollado a través de la Convocatoria de Producción de Recursos de Realidad Virtual dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (2017-2020).
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo