Desarrollan nuevos recursos de realidad ampliada sobre Ingeniería y Biotecnología
Estas producciones permiten verse a uno mismo dentro de una esfera recubierta con un material de Biotecnología de propiedades específicas, a diferentes aumentos, y mediante realidad virtual, facilita además la comprensión de cómo operan estos materiales para la liberación controlada de medicamentos, entre otras aplicaciones.
Fuente: Universidad de Sevilla
El Secretariado Audiovisual y de Nuevas Técnologias (SAV) de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una serie de recursos de realidad ampliada que permiten verse a uno mismo dentro de una esfera recubierta con un material de Biotecnología de propiedades específicas, visto a diferentes aumentos, y que gracias a la realidad virtual, permite comprender mejor cómo operan estos materiales para la liberación controlada de medicamentos, entre otras aplicaciones.
- Nuevo recurso de realidad ampliada: ‘Un Vistazo a Nanofibras Biomédicas’.
- Nuevo recurso de realidad ampliada: ‘En el interior de los materiales superabsorbentes’.
- Nueva aplicación de realidad ampliada: ‘Adentrándonos en los Andamios Biopoliméricos’.
Estos recursos han sido realizados por los profesores e investigadores de la Universidad de Sevilla, Víctor Manuel Pérez Puyana, Mercedes Jiménez Rosado, Manuel Félix Ángel, Alberto Romero García, pertenecientes al Grupo de Investigación: Tecnología y Diseño de Productos Multicomponentes del Departamento/Unidad de Ingeniería Química. Este proyecto se ha desarrollado a través de la Convocatoria de Producción de Recursos de Realidad Virtual dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (2017-2020).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo