VOLVER

Share

Desarrollan un dispositivo para simular las lentes intraoculares que se implantan a pacientes con cataratas

Fuente: CSIC


29 de agosto de 2016
Interior del prototipo SimVis (izquierda) y un sujeto testando esta tecnología (derecha). / CSIC

Interior del prototipo SimVis (izquierda) y un sujeto testando esta tecnología (derecha). / CSIC

¿Qué tipo de lente se debe implantar a un paciente en una operación de cataratas? Esta decisión, que toma el cirujano en base a su experiencia y a las necesidades y preferencias del paciente sobre su presbicia, no es sencilla porque existe gran variedad de lentes intraoculares: monofocales, bifocales, trifocales… Un equipo del Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una manera de simular la visión que producen esas lentes para que el paciente las pruebe antes de la operación y elija las que mejor se adaptan a sus necesidades. El trabajo se publica en la revista Optica, de la Sociedad Americana de Óptica.

A través del cristalino, la lente natural del ojo que se encuentra detrás de la pupila, pasan los rayos de luz hasta la retina y allí se forman las imágenes. Cuando el cristalino pierde transparencia y se impide el paso nítido de luz, se produce una pérdida progresiva de visión. Esto es lo que ocurre cuando se tienen cataratas. Para recuperar la transparencia del ojo los médicos extraen el cristalino con cataratas e implantan una lente intraocular. “Pero existen muchos tipos de lentes. Algunas solo están enfocadas en un plano, proporcionando buena calidad de visión de lejos pero imágenes totalmente desenfocadas de cerca. Y están aquellas que enfocan a la vez objetos cercanos y lejanos pero con cierta pérdida de calidad de imagen, por ejemplo, de contraste”, señala Susana Marcos, científica del CSIC en el Instituto de Óptica.

Los investigadores han desarrollado el simulador de visión simultánea (SimVis), que puede imitar lentes multifocales con distintos repartos entre para visión lejana y cercana, y con distintas distancia de lectura. Según explica Carlos Dorronsoro, también investigador del CSIC en el Instituto de Óptica, “SimVis ofrece beneficios tanto para el paciente como para el cirujano. Con esta tecnología se mejora el proceso de selección de la lente intraocular que pasa a basarse en la experiencia visual del paciente, que ahora puede elegir entre un mayor número de opciones”. Los sujetos que participaron en el estudio compararon siete lentes distintas y cada uno de ellos mostró preferencia y rechazo por lentes diferentes. “Los resultados demostraron que empleando esta tecnología se puede conseguir un mayor grado de personalización y más satisfacción del paciente tras la cirugía”, añade Dorronsoro.

SimVis es un prototipo monocular pero el equipo de científicos ya trabaja en un dispositivo binocular de bajo peso y con mayor campo de visión con el que se pueda simular una lente distinta en cada ojo.

Más información

 

Carlos Dorronsoro, Aiswaryah Radhakrishnan, José Ramón Alonso-Sanz, Daniel Pascual, Miriam VelascoOcana, Pablo Pérez Merino y Susana Marcos. Portable simultaneous vision device to simulate multifocal corrections. Óptica. DOI: 10.1364/OPTICA.3.000918


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido