Desarrollan un ensayo clínico sobre los daños y riesgos de la adicción al tabaco en pacientes con trastornos mentales
Con este ensayo clínico liderado por expertos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba se ha estudiado, por primera vez a nivel mundial, las posibilidades de diagnosticar precozmente el daño pulmonar y también por primera vez, las posibilidades de motivar a los fumadores con una enfermedad mental, a través de darles una información individualizada de daño.
Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)
Un equipo de expertos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han desarrollado un ensayo clínico sobre los daños y riesgos de la adicción al tabaco en pacientes con trastornos mentales. Este estudio, pionero en el mundo, se ha focalizado en 160 personas diagnosticadas con enfermedades mentales graves procedentes de diferentes provincias andaluzas.
“Hemos desarrollado un ensayo clínico con financiación del Carlos III y con el apoyo del HURS e IMIBIC. Yo he sido el investigador principal pero han participado 4 provincias de Andalucía- Córdoba, Jaén, Málaga y Granada y se ha desarrollado en 9 Equipos de Salud Mental.” – explica el doctor Fernando Sarramea.
Las personas con una trastorno mental grave pueden tener hasta 20 años menos de esperanza de vida. La causa más frecuente de mortalidad prematura es la causa natural y entre ellas: la cardiovascular, respiratoria y oncológica.
El tabaquismo es un factor de riesgo fundamental. En ellos, los consumos todavía tienen cifras de los años 50 del siglo pasado, en la población general. En ellos no se han reducido.
Se sabía mucho acerca de las altas tasas de mortalidad respiratoria en estos pacientes pero nada acerca de cuándo empieza el daño y los riesgos.
Sarramea añade que su grupo por primera vez a nivel mundial ha estudiado las posibilidades de diagnosticar precozmente el daño pulmonar y también por primera vez, las posibilidades de motivar a los fumadores con una enfermedad mental, a través de darles una información individualizada de daño.
El seguimiento ha durado un año. Se ha estudiado el daño pulmonar y la eficacia de la herramienta TIMER (Tobacco Intensive Motivational Estimated Risk). Dicha herramienta le proporciona al paciente su nivel actual de riesgo pulmonar y las posibilidades de prevención, y se potencia con mensajes individuales a los teléfonos.
Según los resultados y conclusiones obtenidas en este ensayo clínico, 1 de cada 4 pacientes con esquizofrenia o trastorno bipolar y que son fumadores, con una media de edad menor de 50 años, tiene una EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) sin diagnosticar. De estos, el 80% lo tiene en grado moderado o severo.
La herramienta que informa de riesgos individuales y manda mensajes motivacionales a los móviles, es eficaz en movilizar al paciente hacia la reducción de consumo, intentos de abandono y abstinencia al final del seguimiento.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.