VOLVER

Share

Desarrollan un estudio sobre minimización de trihalometanos en agua de abastecimiento

Fuente: Universidad de Huelva


22 de julio de 2015
 El modelo predice posibles incidencias en la calidad del agua

El modelo predice posibles incidencias en la calidad del agua

La empresa pública de gestión Giahsa ha desarrollado un modelo matemático predictivo sobre “minimización de trihalometanos en aguas de abastecimiento mediante modelo predictivo global”, estudio realizado en colaboración con el departamento de Química de la Universidad de Huelva y que fue presentado oficialmente en el XII Congreso Español de Salud Ambiental, que se ha celebrado en la Universidad Politécnica de Cartagena. En el referido congreso se abordaron temas sobre la relación entre medio ambiente y salud y se analizaron cuestiones como los problemas de los plaguicidas orgánicos –empleados en un área geográfica tan marcadamente agrícola como la provincia de Huelva– el control de la calidad del agua de abastecimiento o la reutilización de las aguas residuales, entre otras.

Este modelo matemático predictivo, en palabras del Jefe de Servicio de Abastecimiento y Depuración de Giahsa, Antonio Domínguez Tello, es una novedosa herramienta de control sobre la que se viene trabajando en los últimos años. “Nuestra empresa pública demuestra una vez más su compromiso con la investigación y la mejora continua en la calidad sanitaria de abastecimiento que ofrece a sus miles de usuarios”, asegura. Domínguez Tello, que realizó la presentación oral del modelo en el transcurso del Congreso de Salud Ambiental, explica que esta herramienta “predice posibles incidencias en la calidad del agua, lo que permite actuar con anticipación, ajustar los procesos de potabilización y evitar que dichas incidencias se produzcan”.

Mejora del agua de abastecimiento

Así las cosas, la aplicación del modelo predictivo desarrollado facilita el control y contribuye a la mejora del agua de abastecimiento. Los trihalometanos están englobados en los llamados subproductos de la desinfección (DBPs), cuyo control y minimización es de especial interés por su asociación con riesgos para la salud humana. Este tipo de sustancias se producen durante el proceso de desinfección del agua potable, debido a la reacción del cloro con la materia orgánica y otros compuestos inorgánicos presentes o en contacto con el agua. En nuestro país, a partir de la aplicación del Real Decreto 140/2003, se han adaptado todos los procesos de potabilización para garantizar el cumplimiento de los límites normativos.

El modelo predictivo global desarrollado por Giahsa, en definitiva, predice la formación de trihalometanos con errores bajos, adaptándose a diferentes procesos de tratamiento y a distintos sistemas de distribución. Puede ser aplicado además como herramienta para la simulación de la formación de trihalometanos en el proceso de tratamiento y en el sistema de distribución del agua de consumo, y también en los casos de optimización de los procesos de tratamiento en control o mejora de la calidad de agua de consumo, de análisis de costes-riesgos, simulación para ingeniería o evaluación de riesgos sanitarios.


Share

Últimas publicaciones

Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido