VOLVER

Share

Crean un fármaco basado en células madre para el tratamiento de la osteoartritis

La investigación ha sido desarrollada por el investigador del Instituto Maimónides para la Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) Juan R. Muñoz Castañeda en colaboración con investigadores del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba y se ha centrado en esta enfermedad articular muy común entre las mascotas.

 

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba


Córdoba |
10 de octubre de 2019

El grupo de investigación del Dr. Muñoz-Castañeda ha desarrollado un producto alogénico derivado de células madre que permite regenerar el cartílago articular. La investigación ha sido desarrollada por el investigador del Instituto Maimónides para la Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) Juan R. Muñoz Castañeda en colaboración con investigadores del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba.

La osteoartrosis es una enfermedad articular muy común entre las mascotas. Se calcula que uno de cada cinco perros sufre este proceso degenerativo que cursa con dolor y cojera y limita la actividad física.

Esta investigación en el campo de las enfermedades musculoesqueléticas conduce a una completa reducción del dolor, a una recuperación total del movimiento y a una mejora en la calidad de vida en animales afectados por esta patología.

A partir de la donación de tejido adiposo sano, se extraen las células madre mesenquimales que posibilitan una terapia medicinal regenerativa. Los efectos beneficiosos de la terapia se han mantenido hasta un año tras una única inyección intra-articular.

La Agencia Española del Medicamento ha clasificado el producto diseñado por el IMIBIC como un medicamento biológico que conserva y potencia los efectos de la terapia convencional desarrollada con células madre o con plasma rico en plaquetas. Además, el nuevo fármaco ofrecería la posibilidad de almacenamiento a gran escala y dispensación en 24 horas a un coste reducido.

El tratamiento de la osteoartrosis de una manera rápida y efectiva depende de la implicación pública y privada para que el producto mejore la calidad de vida de nuestras mascotas. Los primeros pasos estarán dirigidos al tratamiento de la osteoartrosis en perros y caballos, aunque cabe destacar que el siguiente paso es hacer extensible la terapia para uso humano.


Share

Últimas publicaciones

Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido