VOLVER

Share

Crean un fármaco basado en células madre para el tratamiento de la osteoartritis

La investigación ha sido desarrollada por el investigador del Instituto Maimónides para la Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) Juan R. Muñoz Castañeda en colaboración con investigadores del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba y se ha centrado en esta enfermedad articular muy común entre las mascotas.

 

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba


Córdoba |
10 de octubre de 2019

El grupo de investigación del Dr. Muñoz-Castañeda ha desarrollado un producto alogénico derivado de células madre que permite regenerar el cartílago articular. La investigación ha sido desarrollada por el investigador del Instituto Maimónides para la Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) Juan R. Muñoz Castañeda en colaboración con investigadores del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba.

La osteoartrosis es una enfermedad articular muy común entre las mascotas. Se calcula que uno de cada cinco perros sufre este proceso degenerativo que cursa con dolor y cojera y limita la actividad física.

Esta investigación en el campo de las enfermedades musculoesqueléticas conduce a una completa reducción del dolor, a una recuperación total del movimiento y a una mejora en la calidad de vida en animales afectados por esta patología.

A partir de la donación de tejido adiposo sano, se extraen las células madre mesenquimales que posibilitan una terapia medicinal regenerativa. Los efectos beneficiosos de la terapia se han mantenido hasta un año tras una única inyección intra-articular.

La Agencia Española del Medicamento ha clasificado el producto diseñado por el IMIBIC como un medicamento biológico que conserva y potencia los efectos de la terapia convencional desarrollada con células madre o con plasma rico en plaquetas. Además, el nuevo fármaco ofrecería la posibilidad de almacenamiento a gran escala y dispensación en 24 horas a un coste reducido.

El tratamiento de la osteoartrosis de una manera rápida y efectiva depende de la implicación pública y privada para que el producto mejore la calidad de vida de nuestras mascotas. Los primeros pasos estarán dirigidos al tratamiento de la osteoartrosis en perros y caballos, aunque cabe destacar que el siguiente paso es hacer extensible la terapia para uso humano.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido