Crean un fármaco basado en células madre para el tratamiento de la osteoartritis
La investigación ha sido desarrollada por el investigador del Instituto Maimónides para la Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) Juan R. Muñoz Castañeda en colaboración con investigadores del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba y se ha centrado en esta enfermedad articular muy común entre las mascotas.
Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba
El grupo de investigación del Dr. Muñoz-Castañeda ha desarrollado un producto alogénico derivado de células madre que permite regenerar el cartílago articular. La investigación ha sido desarrollada por el investigador del Instituto Maimónides para la Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) Juan R. Muñoz Castañeda en colaboración con investigadores del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba.
La osteoartrosis es una enfermedad articular muy común entre las mascotas. Se calcula que uno de cada cinco perros sufre este proceso degenerativo que cursa con dolor y cojera y limita la actividad física.
Esta investigación en el campo de las enfermedades musculoesqueléticas conduce a una completa reducción del dolor, a una recuperación total del movimiento y a una mejora en la calidad de vida en animales afectados por esta patología.
A partir de la donación de tejido adiposo sano, se extraen las células madre mesenquimales que posibilitan una terapia medicinal regenerativa. Los efectos beneficiosos de la terapia se han mantenido hasta un año tras una única inyección intra-articular.
La Agencia Española del Medicamento ha clasificado el producto diseñado por el IMIBIC como un medicamento biológico que conserva y potencia los efectos de la terapia convencional desarrollada con células madre o con plasma rico en plaquetas. Además, el nuevo fármaco ofrecería la posibilidad de almacenamiento a gran escala y dispensación en 24 horas a un coste reducido.
El tratamiento de la osteoartrosis de una manera rápida y efectiva depende de la implicación pública y privada para que el producto mejore la calidad de vida de nuestras mascotas. Los primeros pasos estarán dirigidos al tratamiento de la osteoartrosis en perros y caballos, aunque cabe destacar que el siguiente paso es hacer extensible la terapia para uso humano.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo