Crean un fármaco basado en células madre para el tratamiento de la osteoartritis
La investigación ha sido desarrollada por el investigador del Instituto Maimónides para la Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) Juan R. Muñoz Castañeda en colaboración con investigadores del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba y se ha centrado en esta enfermedad articular muy común entre las mascotas.
Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba
El grupo de investigación del Dr. Muñoz-Castañeda ha desarrollado un producto alogénico derivado de células madre que permite regenerar el cartílago articular. La investigación ha sido desarrollada por el investigador del Instituto Maimónides para la Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) Juan R. Muñoz Castañeda en colaboración con investigadores del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba.
La osteoartrosis es una enfermedad articular muy común entre las mascotas. Se calcula que uno de cada cinco perros sufre este proceso degenerativo que cursa con dolor y cojera y limita la actividad física.
Esta investigación en el campo de las enfermedades musculoesqueléticas conduce a una completa reducción del dolor, a una recuperación total del movimiento y a una mejora en la calidad de vida en animales afectados por esta patología.
A partir de la donación de tejido adiposo sano, se extraen las células madre mesenquimales que posibilitan una terapia medicinal regenerativa. Los efectos beneficiosos de la terapia se han mantenido hasta un año tras una única inyección intra-articular.
La Agencia Española del Medicamento ha clasificado el producto diseñado por el IMIBIC como un medicamento biológico que conserva y potencia los efectos de la terapia convencional desarrollada con células madre o con plasma rico en plaquetas. Además, el nuevo fármaco ofrecería la posibilidad de almacenamiento a gran escala y dispensación en 24 horas a un coste reducido.
El tratamiento de la osteoartrosis de una manera rápida y efectiva depende de la implicación pública y privada para que el producto mejore la calidad de vida de nuestras mascotas. Los primeros pasos estarán dirigidos al tratamiento de la osteoartrosis en perros y caballos, aunque cabe destacar que el siguiente paso es hacer extensible la terapia para uso humano.
Últimas publicaciones
Esta investigación, liderada por investigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz y en la que participan 500 andaluces de entre 18 y 30 años, ha analizado el impacto del tiempo de pantalla en la salud física y emocional de los jóvenes y busca estrategias para fomentar hábitos más saludables. Estos datos subrayan la necesidad de abordar el uso excesivo del móvil como un factor de riesgo para el bienestar juvenil. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del IFAPA ‘Alameda del Obispo’ (Córdoba) ha propuesto un procedimiento para identificar de forma instantánea histamina, un posible alérgeno y su concentración en la industria pesquera. Esta tecnología podría servir a las empresas y productores que controlan la calidad del pescado para evitar riesgos para la salud.
Científicos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional que ha identificado 15 proteínas en sangre que pueden funcionar como indicadores tempranos del desarrollo de la enfermedad. El síndrome de Down se asocia con un mayor riesgo de sufrir Alzheimer debido a la triplicación del gen APP en el cromosoma 21.
Sigue leyendo