VOLVER

Share

Desarrollan un fármaco contra la esclerodermia y la esclerosis múltiple

La Universidad de Córdoba lleva años investigando en el desarrollo de nuevas moléculas cannabinoides para el tratamiento de enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas. Actualmente, está trabajando en colaboración con una empresa farmacéutica en el diseño de un fármaco que se encuentra ya en fase de ensayo clínico en humanos.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
09 de octubre de 2020

La esclerodermia es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente a la piel y a los vasos sanguíneos, aunque puede atacar a otros órganos. Está catalogada como enfermedad rara y puede producirse a cualquier edad, aunque es más frecuente que se diagnostique entre los 30 y los 50 años y en mujeres. Actualmente, esta enfermedad rara no tiene tratamiento. La esclerosis múltiple, más frecuente, sí tiene tratamientos pero aún se trabaja para mejorar su eficacia.

El medicamento se encuentra en la fase II de ensayos clínicos en humanos.

La Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación BIO-304 que está dirigido por Eduardo Muñoz Blanco, lleva años investigando en el desarrollo de nuevas moléculas cannabinoides para el tratamiento de enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas. Actualmente, está trabajando, en colaboración con la farmacéutica Emerald Health Pharmaceuticals, en el desarrollo de un fármaco contra la esclerodermia y la esclerosis múltiple que se encuentra ya en fase de ensayo clínico en humanos.

“A pesar del esfuerzo realizado en todos estos años, donde muchas veces hemos estado a punto de tirar la toalla, hemos llegado al momento actual con la ilusión de ver cada vez más cerca la posibilidad de que un fármaco “Made in Córdoba” pueda llegar a usarse en pacientes», comenta Eduardo Muñoz Blanco. «Esto compensaría todos los esfuerzos de una carrera científica de más de 30 años dedicada a la investigación, en un entorno donde la investigación traslacional no está en el ADN de nuestra comunidad científica”.

El camino comenzó con el desarrollo de una de las moléculas, el VCE-004.8, un derivado del cannabidiol, un químico presente en la planta del cannabis. Esta molécula demostró ser eficaz contra la esclerodermia y esclerosis múltiples en pruebas realizadas a animales. Fue desarrollada por el grupo de investigación BIO-304, en colaboración con la empresa Emerald Biotechnology España (spin off del grupo de investigación) y gracias también a diferentes proyectos concedidos por el Ministerio de Ciencia y de la Junta de Andalucía.

En 2017 se licenció la patente del VCE-004.8 a través de otra empresa del grupo, Emerald Health Pharmaceuticals, radicada en San Diego y que cuenta con oficinas en Córdoba (PCT Rabanales 21). En los últimos tres años, esta empresa ha realizado una importante inversión para el desarrollo preclínico y clínico de un fármaco que pudiera servir para tratar la esclerodermia y la esclerosis múltiple. En este trabajo, ha contado con la colaboración de la Universidad de Córdoba a través de diferentes proyectos de investigación, como «Desarrollo preclínico de fármacos cannabinoides», gestionados a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación.

Tras superar la fase preclínica, el fármaco EHP-101 superó con éxito la fase I clínica en voluntarios sanos. Esta fase es esencial para demostrar la seguridad de un fármaco y se realizó en Australia con 110 voluntarios. Además, este medicamento ha obtenido el estatus de «fármaco huérfano» en Estados Unidos y Europa, una designación que ofrece incentivos y beneficios desde la investigación clínica hasta la comercialización del fármaco con el objetivo de promover el desarrollo de productos para el tratamiento de enfermedades raras.

La fase II ya se ha iniciado en Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos en el que participan 36 pacientes de esclerodermia. En ella se evalúa la tolerancia, la seguridad y eficacia del fármaco. El próximo año, se planea iniciar un nuevo ensayo de la fase IIb para esclerodermia y esclerosis múltiple, para lo cual la empresa Emerald Health Pharmaceuticals ya ha asegurado la inversión necesaria.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido