VOLVER

Share

Desarrollan un kit que predice la supervivencia al cáncer de pulmón

Fuente: Ciemat


22 de octubre de 2013
Ejemplo de un carcinoma de pulmón incipiente.

Ejemplo de un carcinoma de pulmón incipiente.

Investigadores del CIEMAT y de la UPM han patentado un método in vitro que predice con mayor probabilidad que los métodos clínicos existentes la supervivencia al cáncer de pulmón más frecuente, el adenocarcinoma. El trabajo objeto de la patente está basado en estudios llevados a cabo en la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT.

Gracias a este test genético, en cuyo desarrollo han participado investigadores del Computational Intelligence Group del Dpto. de Inteligencia Artificial de la UPM y de la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT, la calidad de vida de los pacientes podría mejorar ya que aquellos con buen pronóstico evitarían la quimioterapia y esto también redundaría en un ahorro de costes para los hospitales.

Se trata de un método genómico-clínico que determina el pronóstico de un sujeto diagnosticado con adenocarcinoma de pulmón estudiando, a partir del tumor, los niveles de expresión de 30 genes y combinando estos resultados con otros indicadores como la edad, el sexo y el estadío del tumor. A partir de ahí, los pacientes se clasifican en fases y de esta clasificación depende su pronóstico y su tratamiento.

Aunque existen parámetros clínico-patólogicos que predicen con buena precisión la supervivencia de los pacientes, hay tumores con ciertas características que tienen comportamientos muy distintos, en cuyo caso, el nuevo método aumenta la predicción del pronóstico de manera significativa.

Los investigadores de la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT realizaron estudios de genómica funcional en muestras de tumores espontáneos que se desarrollan en un modelo de animal transgénico carente de dos genes supresores tumorales (RB1 y TP53) de forma exclusiva en epitelios estratificados, como la piel. La comparativa de genes sub o sobreexpresados mostró un enorme parecido con muestras tumorales humanas. De forma sorprendente, estos tumores humanos procedían de tejidos tan diferentes como vejiga y mama o incluso tumores hematológicos, pero compartían un factor común, presentar mutaciones en el gen TP53 y un mal pronóstico clínico.

A partir de estos datos, los investigadores llevaron a cabo un estudio mediante técnicas bioinformáticas con el fin de determinar el número mínimo de genes que podrían considerarse biomarcadores de malignidad para diversos tumores humanos. En concreto, en este caso se observó que los niveles alterados en la expresión de un número mínimo de genes (tan solo un par de decenas de ellos frente a los miles que conforman la totalidad del genoma) eran capaces de predecir el comportamiento clínico en adenocarcinomas de pulmón en etapas tempranas.

La importancia del cáncer de pulmón reside en que representa actualmente una de las principales causas de muerte de los pacientes oncológicos. Con estos datos sería posible predecir, mediante una prueba no muy sofisticada y que se podría aplicar en la mayoría de los laboratorios de anatomía patológica de los centros terciarios del Sistema Nacional de Salud, la probabilidad de un comportamiento clínico adverso en los pacientes humanos, lo que puede servir como base para la aplicación de terapias más agresivas en este grupo de pacientes.

Información sobre la patente.

Nota de prensa.

 


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido