VOLVER

Share

Desarrollan un kit que predice la supervivencia al cáncer de pulmón

Fuente: Ciemat


22 de octubre de 2013
Ejemplo de un carcinoma de pulmón incipiente.

Ejemplo de un carcinoma de pulmón incipiente.

Investigadores del CIEMAT y de la UPM han patentado un método in vitro que predice con mayor probabilidad que los métodos clínicos existentes la supervivencia al cáncer de pulmón más frecuente, el adenocarcinoma. El trabajo objeto de la patente está basado en estudios llevados a cabo en la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT.

Gracias a este test genético, en cuyo desarrollo han participado investigadores del Computational Intelligence Group del Dpto. de Inteligencia Artificial de la UPM y de la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT, la calidad de vida de los pacientes podría mejorar ya que aquellos con buen pronóstico evitarían la quimioterapia y esto también redundaría en un ahorro de costes para los hospitales.

Se trata de un método genómico-clínico que determina el pronóstico de un sujeto diagnosticado con adenocarcinoma de pulmón estudiando, a partir del tumor, los niveles de expresión de 30 genes y combinando estos resultados con otros indicadores como la edad, el sexo y el estadío del tumor. A partir de ahí, los pacientes se clasifican en fases y de esta clasificación depende su pronóstico y su tratamiento.

Aunque existen parámetros clínico-patólogicos que predicen con buena precisión la supervivencia de los pacientes, hay tumores con ciertas características que tienen comportamientos muy distintos, en cuyo caso, el nuevo método aumenta la predicción del pronóstico de manera significativa.

Los investigadores de la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT realizaron estudios de genómica funcional en muestras de tumores espontáneos que se desarrollan en un modelo de animal transgénico carente de dos genes supresores tumorales (RB1 y TP53) de forma exclusiva en epitelios estratificados, como la piel. La comparativa de genes sub o sobreexpresados mostró un enorme parecido con muestras tumorales humanas. De forma sorprendente, estos tumores humanos procedían de tejidos tan diferentes como vejiga y mama o incluso tumores hematológicos, pero compartían un factor común, presentar mutaciones en el gen TP53 y un mal pronóstico clínico.

A partir de estos datos, los investigadores llevaron a cabo un estudio mediante técnicas bioinformáticas con el fin de determinar el número mínimo de genes que podrían considerarse biomarcadores de malignidad para diversos tumores humanos. En concreto, en este caso se observó que los niveles alterados en la expresión de un número mínimo de genes (tan solo un par de decenas de ellos frente a los miles que conforman la totalidad del genoma) eran capaces de predecir el comportamiento clínico en adenocarcinomas de pulmón en etapas tempranas.

La importancia del cáncer de pulmón reside en que representa actualmente una de las principales causas de muerte de los pacientes oncológicos. Con estos datos sería posible predecir, mediante una prueba no muy sofisticada y que se podría aplicar en la mayoría de los laboratorios de anatomía patológica de los centros terciarios del Sistema Nacional de Salud, la probabilidad de un comportamiento clínico adverso en los pacientes humanos, lo que puede servir como base para la aplicación de terapias más agresivas en este grupo de pacientes.

Información sobre la patente.

Nota de prensa.

 


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido