Desarrollan un método que facilita la catalogación temprana de especies invasoras
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Medir los riesgos de sufrir cambios en un ecosistema por la introducción de especies alóctonas, de un modo sencillo y accesible. Éste es el objetivo de la matriz GAGO, un método de catalogación temprana de especies invasoras diseñado por Ivan Lobato, licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide. Ecosistemas, publicación científica editada por la Asociación Española de Ecología Terrestre, recoge en su último número un artículo donde se desarrolla esta herramienta, que busca servir de alternativa a los métodos de catalogación que actúan una vez producida la invasión de un hábitat.
“Una de las posibles debilidades que plantea la catalogación de especies invasoras es el hecho de considerar las invasiones una vez se han producido. Ello redunda en la cadena de actuación, pues ignora la detección temprana y la respuesta, para convertirse en un método de contención, que queda limitado a que las especies que ya han invadido no se extiendan”, afirma Iván Lobato. Para éste, la finalidad de su método no es establecer un listado de invasiones representativas sino facilitar un sistema de información codificado, de fácil acceso “que responda a las preguntas de dónde, cómo y cuándo se pueden producir las invasiones, con la mayor premura posible”.
En concreto, GAGO es una matriz de competitividad, producto de confrontar las especies autóctonas con aquellas alóctonas susceptibles de ser consideradas como invasoras, detectadas en el área de estudio, en entornos cercanos o que, por su forma de dispersión, puedan considerarse factible su invasión. Su aplicación está pensada tanto para flora como para fauna e, incluso, para estudios de carácter mixto. Para ello, establece indicares para cuestiones como el hábitat, la alimentación, la depredación, la germinación, el crecimiento o las relaciones alelopáticas. El cruce de variables permite conocer si existe una relación negativa, positiva o neutra entre especies.
“Con base a la información obtenida, se puede intuir qué especie es susceptible de ser incluida en el catálogo, a razón de que manifieste una mayoría de resultados negativos sobre las especies originarias”, comenta Lobato. Para cerrar este proceso de catalogación, su método propone validar los resultados siguiendo dos fases: análisis de la invasividad y análisis de la vulnerabilidad de las especies amenazadas. Siguiendo valores estadísticos, se analiza los puntos débiles del ecosistema, “de manera que, si cruzando los valores de ambas categorías se obtiene un índice superior al límite, nos encontramos ante una especie exótica a catalogar como invasora”, concluye el autor.
Más información:
Iván Lobato Gago
Email: ivanlobato@hotmail.es
Tlf: 651153378
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo