VOLVER

Share

DESARROLLAN UN PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL OCIO SOBRE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS 


08 de octubre de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Lucrecia Hevia

 

En la Sierra de las Nieves, por debajo de 10.000 visitantes al año no hay impacto sobre la biodiversidad.

 

Realizando mediciones y trabajo de campo durante el invierno de este año en la Sierra de las Nieves. ¿Cómo se gestiona un espacio protegido? ¿Qué tipo de visitante acoge? ¿Sufre el impacto de las visitas y usos recreativos? ¿Cuánto es capaz de soportar un entorno sin que el deterioro sea irreversible? ¿Cómo le influye a la sociedad rural cercana? La profesora María Luisa Gómez, de la Universidad de Málaga, dirige el proyecto Desarrollo metodológico sobre la evaluación de la capacidad para usos recreativos de los espacios protegidos, calificado de Excelencia por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, e incentivado con casi 327.000 euros. A través de este trabajo han creado un protocolo, un método integral, basado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para cuantificar la capacidad de uso público de este tipo de espacios naturales bajo protección.

La experiencia piloto la han llevado a cabo en los senderos del Parque Natural de la Sierra de las Nieves, en Málaga, y, los primeros resultados revelan que, actualmente, la presencia de senderistas (cifrada en 10.000 visitantes anuales en los puntos de mayor afluencia) no repercute en una pérdida de biodiversidad. Es uno de los aspectos que se miden en los protocolos creados por este grupo de investigación. ¿Cómo? Volcando en un sistema informático información real de los senderos a escalas muy detalladas (entre 1: 3000 y 1: 10.000); los datos de estacionalidad de los visitantes y la cantidad de carga (es decir, cuántos y en qué momento); la vegetación existente, las características paisajísticas técnicas (el valor de lo que ve el senderista) … etc. “Todo eso se somete a unos procedimientos estadísticos que nos dan la relación entre número de senderistas y estado del entorno para medir el deterioro y la capacidad de carga física de éste”.

Simultáneamente a estos trabajos más “físicos” se han realizado otros de corte socioeconómico. “A través de encuestas y entrevistas a los senderistas y a los agentes sociales de los municipios que integran el Parque Natural hemos querido analizar la relación entre senderismo y tejido socioproductivo rural”.

Senderistas y familias

Así, han obtenido el perfil del visitante a este espacio protegido. Se trata de dos tipos de personas: el senderista, que «se adentra en el parque pero su talante es absolutamente proteccionista; suelen ser pocos y producir un impacto bajo». Y el visitante familiar, que «se concentra más cerca de los puntos de fácil acceso del Parque y que es por ello masivo». Sin embargo, no todo depende del número de visitantes. “A veces, por las características morfológicas de un área, por el tipo de fauna o flora, determinadas zonas se deberían recomendar como espacios libres de actividad o bien establecer mecanismos de visita que beneficien a todos, al entorno y al usuario”.

Este equipo de investigación de la Universidad de Málaga está compuesto sobre todo, por geógrafos.El resultado de encuestas y entrevistas también pone de manifiesto que, “si bien no hay conflicto entre “visitantes” y “visitados”, sí hay un desencuentro en torno a las posibilidades económicas que la existencia del Parque Natural supone. Mientras parte de los visitantes afirman que no pueden adquirir productos típicos de la zona (fundamentalmente alimentarios) porque los establecimientos están cerrados cuando acaban sus itinerarios, la opinión de que el Parque Natural no reporta beneficios económicos a los municipios es frecuente entre sus habitantes”.

Con todos estos elementos, han podido hacer una descripción integral de la situación del Parque Natural Sierra de las Nieves y su capacidad que servirá a los responsables públicos para gestionar de una manera más eficiente y beneficiosa las posibilidades que ofrece un espacio protegido sin perderlo. “Nos gustaría llegar a un acuerdo con la Junta de Andalucía para que se aplicaran estos protocolos a otros parques naturales de Andalucía”, afirma la profesora Gómez, ya que “en España, no hay instrumentos tan completos que permitan conocer la capacidad de uso público de los espacios protegidos».

De momento, lo que sí han sacado en claro de esta investigación, además de los resultados mencionados, han sido nuevas líneas de investigación en las que trabajar, como es el caso de la protección de senderos. “Queremos llevar a cabo una valoración de los senderos antiguos a través de las fuentes históricas para ponerlos en valor, prepararlos para los nuevos objetivos de los mismos que, lejos de su función de vías de comunicación para el comercio mediante arriería o para el pastoreo, se han convertido en medios de disfrute y aventura, y así beneficiar al entorno rural que los acompaña”.

Los investigadores malagueños ya han presentado parte de los resultados de su trabajo en conferencias y congresos internacionales como la Conferencia Internacional El Conocimiento como valor Diferencial de los destinos turísticos, el IV Seminario Internacional sobre senderismo y territorio en Europa, o el II Congreso Internacional de Paisaje e Infraestructuras.

 

Más información:

María Luisa Gómez Moreno
Teléfono: (+34) 952 131 709
E-mail: geolugom@uma.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido