Desarrollan un prototipo para purificar biogás con tecnología biológica que reduce el impacto ambiental
Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor del departamento de Ingeniería Química, Martín Ramírez, participan en el proyecto europeo LIFE BIOGASNET, centrado en desarrollar una tecnología para mejorar la calidad del biogás producido en plantas de tratamiento de residuos y depuradoras de aguas residuales, con el fin de reducir la huella de carbono del ciclo de la energía y promover la economía circular.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor del departamento de Ingeniería Química, Martín Ramírez, participan en el proyecto europeo LIFE BIOGASNET, centrado en desarrollar una tecnología para mejorar la calidad del biogás producido en plantas de tratamiento de residuos y depuradoras de aguas residuales, con el fin de reducir la huella de carbono del ciclo de la energía y promover la economía circular.
El proceso, basado en la aplicación de tecnologías biológicas, eficientes y de bajo coste, permitirá incrementar la calidad del biogás para su aprovechamiento como fuente de energía alternativa y la tecnología desarrollada pretende reducir la huella ambiental, el consumo de reactivos y rebajar hasta un 55% las emisiones de gas de efecto invernadero. Además de ello, este novedoso sistema permitirá producir materias primas secundarias a partir del sulfuro de hidrógeno que contiene el biogás: “lo que contribuirá a minimizar la generación de residuos”, como explican los investigadores implicados en este proyecto.
A través de LIFE BIOGASNET se desarrolla un prototipo que se instalará, inicialmente, en el vertedero de Miramundo-Los Hardales en Medina Sidonia y, posteriormente, en una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de Atenas, con diferentes fuentes de biogás, con el objetivo de validar la tecnología y su funcionamiento en entornos y condiciones diversas.
La solución permitirá tratar dos tipos de contaminantes al mismo tiempo, el sulfuro de hidrógeno del biogás y el amonio/nitrato de efluentes líquidos/gaseosos residuales, en un único sistema, y producir un subproducto de valor añadido que podrá ser comercializado como materia primera.
Asimismo, esta tecnología se podrá aplicar en cualquier instalación que produzca biogás y que contenga concentraciones de sulfuro de hidrógeno superiores a las permitidas para la mayoría de tecnologías de aprovechamiento energético de biogás.
El consorcio de LIFE BIOGASNET está coordinado por la Universitat Politècnica de Catalunya, que participará en todas las acciones del proyecto, supervisando la operación de los prototipos. También forma parte el centro tecnológico Eurecat, que participará en la supervisión de los prototipos y en la caracterización de la biomasa, las rutas de adaptación y valorización de los subproductos obtenidos, así como en la cuantificación y comunicación de los impactos ambientales y socioeconómicos del proyecto.

Este prototipo podría disminuir un 55% las emisiones de efecto invernadero y ayudar a obtener materias primas secundarias.
Por su parte, desde la Universidad de Cádiz se dirigirán las acciones relacionadas con el funcionamiento del prototipo en el vertedero que ya se encuentra en operación; y la Universidad Técnica Nacional de Atenas liderará las actividades que se desarrollarán en Grecia y participará en acciones de seguimiento y de difusión.
El diseño completo del prototipo será realizado por AERIS Tecnologías Ambientales, en colaboración con los socios de LIFE BIOGASNET, y será responsable de la evaluación económica de la tecnología y de su comercialización en el mercado. Bioreciclaje de Cádiz proporcionará sus instalaciones para el desarrollo del proyecto y participará en otras acciones y tareas, como la evaluación previa y el seguimiento del proyecto, y la difusión de sus resultados.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo