Desarrollan un proyecto para evitar prejuicios hacia los migrantes en la atención sanitaria
Investigadoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada en Melilla han puesto en marcha este trabajo para que el estudiantado de Enfermería y Fisioterapia se forme en la adecuada atención a la población migrante y adquiera conocimientos en diversidad cultural para poder ofrecer cuidados competentes a toda la población.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada en Melilla han puesto en marcha un proyecto para que el estudiantado de Enfermería y Fisioterapia se forme en la adecuada atención a la población migrante y en la eliminación de prejuicios.
La iniciativa se llama ‘Enfermería Transcultural: herramienta de mejora de actitudes negativas y prejuicios hacia la población inmigrante en estudiantes de Enfermería y Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de Melilla, así como a los egresados en Enfermería y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de Almería’.
La investigadora principal, la profesora del Departamento de Enfermería de la UGR María Angustias Sánchez Ojeda, pretende que este proyecto difunda la importancia de que los futuros enfermeros y fisioterapeutas tengan actitudes positivas hacia todos los pacientes, independientemente de la cultura o grupo étnico al que pertenezcan, “ya que esto influirá de manera positiva en sus cuidados”, detalla la doctora.
La asignatura Transculturalidad, Género y Salud, que se imparte en los grados en Enfermería de la Universidad de Granada, hace especial énfasis en esta idea. A este proyecto se une, como investigadora colaboradora, la doctora Silvia Navarro Prado.
“Vivimos en un mundo globalizado, donde la multiculturalidad de la población es una evidencia. Es necesario poseer conocimientos en diversidad cultural para poder ofrecer cuidados competentes a toda la población”, explican las investigadoras de la UGR. Con este proyecto se pretende conocer qué actitudes poseen los estudiantes de dos facultades de Andalucía, pero también se dirige a egresados, poniendo especial énfasis en la asignatura Transculturalidad, Género y Salud que se imparte en los grados en Enfermería de la Universidad de Granada.
Además, tras su reciente visita a la Universidad Católica Portuguesa de Lisboa, las dos profesoras melillenses han sido invitadas a formar parte como ponentes de un foro portugués para el fomento de los cuidados culturales entre el alumnado de dicha universidad.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo