VOLVER

Share

Desarrollan un sistema de identificación genética para la perdiz roja

La perdiz roja (Alectoris rufa) es una de las especies cinegéticas más emblemáticas de la fauna española. Sin embargo, el aumento de la caza y la pérdida de hábitat está provocando que el número de estas aves descienda drásticamente. La Unidad de investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba trabaja para atajar su hibridación.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
01 de diciembre de 2020

La perdiz roja (Alectoris rufa) es una de las especies cinegéticas más emblemáticas de la fauna española. Sin embargo, el aumento de la caza y la pérdida de hábitat, entre otros factores, está provocando que el número de perdices rojas descienda drásticamente.

Perdiz roja.

Con el objetivo de satisfacer la demanda de caza, existen explotaciones de cría en cautividad cuyos ejemplares son liberados periódicamente al medio natural. Aunque la legislación lo prohíbe estrictamente, estas granjas con frecuencia tienen ejemplares híbridos de perdiz roja y perdiz turca (Alectoris chukar), ya que cuentan con ventajas a la hora de ser criadas en cautividad: son más mansas y se domestican más fácilmente, se necesitan menos machos para el mismo número de hembras y, por tanto, menos recursos económicos, etc.

La legislación en materia de caza y pesca son competencia de las comunidades autónomas, por lo que algunas presentan diferentes leyes y recomiendan diferentes procedimientos de detección de hibridación entre ambas especies. Estas administraciones competentes deben establecer un sistema de control tanto de las granjas como del medio natural, con el objetivo de conservar la genética de las poblaciones naturales de perdiz roja.

En este contexto, la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, dirigida por Juan Carranza Almansa, ha desarrollado un sistema basado en marcadores genéticos de tipo SNP, un tipo de segmentos del ADN, para detectar la introgresión (hibridación) genética de perdiz turca en la perdiz roja.

Partiendo de un listado de marcadores genéticos ya existentes, elaborados por el consorcio FEDENCA laboratorios de genética, se han incorporado y analizado marcadores de tipo SNP que sean diferentes entre ambas especies. En el estudio se han genotipado 380 muestras de perdices procedentes de granjas y de campo, con una media de genotipado del 99,64%.

El resultado obtenido ha sido el diseño en una plataforma de genotipado a media escala (Open Array™) de las variantes genéticas de tipo SNP con capacidad diagnóstica entre las dos especies de interés. El sistema de genotipado, Open Array™, presenta una alta eficacia, especificidad y fácil reproducibilidad, comparada con otras técnicas más habituales de genotipado. Este sistema está ya disponible para el sector y cualquier administración autonómica o nacional que lo solicite.

Este trabajo ha sido posible mediante la colaboración entre la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y ha sido gestionado por la OTRI a través de un contrato al amparo del artículo 83 de la LOU.

Referencias bibliográficas:

Broggini, C., Membrillo, A. y Carranza, J. (2020) An open platform system based on SNP type genetic markers for discrimination between Alectoris rufa and Alectoris chukar. Molecular and Cellular Probes, Volume 54 (2020) 101673. ISSN 0890-8508. https://doi.org/10.1016/j.mcp.2020.101673


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido