Desarrollan una aplicación capaz de clasificar el tamaño de los tumores de mama inmediatamente
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío
El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha desarrollado una aplicación informática que permite clasificar los tumores de mama según su tamaño y explotar estos datos, que ayudan al especialista a determinar, junto a otros factores, el tratamiento que se prescribe a la mujer. La unidad de Oncología Radioterápica y el Grupo de Innovación Tecnológica han desarrollado conjuntamente esta herramienta y la han presentado en el XIII Congreso de la Asociación Andaluza de Cancerología, donde han obtenido el primer premio en la categoría de mejor comunicación oral.
El trabajo se titula Estudio de aplicación de inteligencia artificial en la clasificación por tamaño tumoral en cáncer de mama y concluye con que el software ideado es capaz de detectar el tamaño del tumor en los informes de Anatomía Patológica recogidos en la historia clínica digital del paciente. Asimismo, extrae este dato de manera automática y lo transforma en un dato estructurado listo para ser analizado, por ejemplo, si se necesita deducir el tamaño medio con que los tumores son diagnosticados.
La unidad de Oncología Radioterápica ha colaborado con la parte clínica del proyecto, ya que acumula gran experiencia en el diagnóstico y tratamiento de este cáncer. En concreto, el Hospital Universitario Virgen del Rocío trata aproximadamente 300 casos de tumores de mama al año con cirugía conservadora y radioterapia. Esto supone aproximadamente el 75% de todos los cánceres de mama diagnosticados en este centro.
Así se ha podido saber que las extracciones automáticas de la aplicación coinciden en el 97% de los casos con la explotación manual de datos que puede hacer un oncólogo, por lo que los creadores de la herramienta la consideran fiable. Además, un especialista puede emplear entre dos y cuatro horas de dedicación exclusiva a computar datos de 100 pacientes mientras que el sistema informático lo hace en solo unos segundos.
Para lograr estas cifras, el sistema ha tenido que superar algunas dificultades. Entre ellas, la principal ha sido la variabilidad con la que los profesionales anotan los tamaños del tumor ya que en los informes clínicos se hacen en espacios de texto libre (lo pueden hacer con números, letras, abreviaturas).
El resultado preliminar del proyecto realizado es una aplicación que, una vez desarrollada completamente, podría ser de utilidad en el resto de hospitales del Servicio Andaluz de Salud. La herramienta se ha desarrollado en un tiempo aproximado de 3 meses y se estima que una vez terminada, tras la inclusión de otros datos relacionados con la clasificación tumoral, pueda ser un producto atractivo para otras instituciones sanitarias nacionales e internacionales.
En este estudio han participado los doctores José Luis López Guerra, María José Ortiz Gordillo, Ricardo González Otal, Carlos Parra Calderón, Alicia Martínez García, Vladimir Suarez Gironzini, Javier Peinado Serrano, Alberto Moreno Conde.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


