VOLVER

Share

Desarrollan una aplicación capaz de clasificar el tamaño de los tumores de mama inmediatamente

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


28 de diciembre de 2012
Los responsables del proyecto, ante el Centro de Documentación Clínica.

Los investigadores responsables del proyecto, ante el Centro de Documentación Clínica.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha desarrollado una aplicación informática que permite clasificar los tumores de mama según su tamaño y explotar estos datos, que ayudan al especialista a determinar, junto a otros factores, el tratamiento que se prescribe a la mujer. La unidad de Oncología Radioterápica y el Grupo de Innovación Tecnológica han desarrollado conjuntamente esta herramienta y la han presentado en el XIII Congreso de la Asociación Andaluza de Cancerología, donde han obtenido el primer premio en la categoría de mejor comunicación oral.

El trabajo se titula Estudio de aplicación de inteligencia artificial en la clasificación por tamaño tumoral en cáncer de mama y concluye con que el software ideado es capaz de detectar el tamaño del tumor en los informes de Anatomía Patológica recogidos en la historia clínica digital del paciente. Asimismo, extrae este dato de manera automática y lo transforma en un dato estructurado listo para ser analizado, por ejemplo, si se necesita deducir el tamaño medio con que los tumores son diagnosticados.

La unidad de Oncología Radioterápica ha colaborado con la parte clínica del proyecto, ya que acumula gran experiencia en el diagnóstico y tratamiento de este cáncer. En concreto, el Hospital Universitario Virgen del Rocío trata aproximadamente 300 casos de tumores de mama al año con cirugía conservadora y radioterapia. Esto supone aproximadamente el 75% de todos los cánceres de mama diagnosticados en este centro.

Así se ha podido saber que las extracciones automáticas de la aplicación coinciden en el 97% de los casos con la explotación manual de datos que puede hacer un oncólogo, por lo que los creadores de la herramienta la consideran fiable. Además, un especialista puede emplear entre dos y cuatro horas de dedicación exclusiva a computar datos de 100 pacientes mientras que el sistema informático lo hace en solo unos segundos.

Para lograr estas cifras, el sistema ha tenido que superar algunas dificultades. Entre ellas, la principal ha sido la variabilidad con la que los profesionales anotan los tamaños del tumor ya que en los informes clínicos se hacen en espacios de texto libre (lo pueden hacer con números, letras, abreviaturas).

El resultado preliminar del proyecto realizado es una aplicación que, una vez desarrollada completamente, podría ser de utilidad en el resto de hospitales del Servicio Andaluz de Salud. La herramienta se ha desarrollado en un tiempo aproximado de 3 meses y se estima que una vez terminada, tras la inclusión de otros datos relacionados con la clasificación tumoral, pueda ser un producto atractivo para otras instituciones sanitarias nacionales e internacionales.

En este estudio han participado los doctores José Luis López Guerra, María José Ortiz Gordillo, Ricardo González Otal, Carlos Parra Calderón, Alicia Martínez García, Vladimir Suarez Gironzini, Javier Peinado Serrano, Alberto Moreno Conde.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido