VOLVER

Share

Desarrollan una herramienta que mide la rentabilidad social de la radio

El indicador ‘IRSCOM’, diseñado por el Laboratorio de Comunicación y Cultura de la Universidad de Málaga, es una especie de ‘sello de calidad’ que mide las buenas prácticas que realizan las emisoras radiofónicas. Ya se ha aplicado a más de un centenar de emisoras locales públicas andaluzas, estableciendo un ranking en función de su gestión, el capital social, la articulación territorial, la programación, su presencia en Internet e infraestructura.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
20 de marzo de 2019

El Laboratorio ‘COMANDALUCÍA’ de la Universidad de Málaga ha diseñado una herramienta que mide la rentabilidad social de la radio. Se trata de ‘IRSCOM’, un indicador que ya se ha aplicado a más de un centenar de emisoras locales públicas andaluzas, estableciendo un ranking en función de su programación de calidad.

Esta herramienta también se está aplicando en radios comerciales y comunitarias e, incluso, en otras comunidades como Murcia o Castilla la Mancha y, también, en algunos países latinoamericanos.

Según su última actualización, de acuerdo a la actividad realizada en el año 2018, solo 37 radios de las 115 analizadas están por encima de los valores medios recomendados. Una clasificación establecida tras evaluar estos seis campos básicos: gestión, capital social, articulación territorial, programación, presencia en Internet e infraestructura.

“Se trata de un modelo que puede usarse en cualquier contexto, siempre que se adapte a sus circunstancias”, explica el catedrático del Departamento de Periodismo Manuel Chaparro, director del grupo de investigación, quien aclara que la herramienta también se está aplicando en radios comerciales y comunitarias e, incluso, en otras comunidades como Murcia o Castilla la Mancha y, también, en algunos países latinoamericanos.

Chaparro aclara que ‘IRSCOM’ es una especie de “sello de calidad” que mide las buenas prácticas que realizan las emisoras de radio. Un análisis que periódicamente se reevalúa, con el objetivo de lograr mejoras en estas, otorgándoles herramientas para avanzar en aquellos capítulos en los que se produce un déficit de rentabilidad social.

El catedrático Manuel Chaparro en su despacho de la Facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad de Málaga.

“Con la publicación del último ranking hemos detectado que en torno a una docena de emisoras han mejorado en su programación”, afirma el profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA, galardonado en dos ocasiones con el Premio Andalucía de Periodismo.

Añadir un nuevo indicador que determine en qué medida los medios acercan el debate para cambiar comportamientos o el desarrollo de una app que mida datos de consumo mediático, son otras líneas de I+D+i iniciadas por este grupo.

El ‘Laboratorio de Comunicación y Cultura’ de la Universidad de Málaga lleva casi una década trabajando como observatorio de los medios locales públicos. Con un equipo de más de 10 investigadores, su herramienta ‘IRSCOM’, creada en 2009, ha conseguido introducir aspectos muy importantes en la Ley Audiovisual de Andalucía de 2018, en la que Manuel Chaparro actuó como asesor.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido