VOLVER

Share

Desarrollan una herramienta que mide la rentabilidad social de la radio

El indicador ‘IRSCOM’, diseñado por el Laboratorio de Comunicación y Cultura de la Universidad de Málaga, es una especie de ‘sello de calidad’ que mide las buenas prácticas que realizan las emisoras radiofónicas. Ya se ha aplicado a más de un centenar de emisoras locales públicas andaluzas, estableciendo un ranking en función de su gestión, el capital social, la articulación territorial, la programación, su presencia en Internet e infraestructura.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
20 de marzo de 2019

El Laboratorio ‘COMANDALUCÍA’ de la Universidad de Málaga ha diseñado una herramienta que mide la rentabilidad social de la radio. Se trata de ‘IRSCOM’, un indicador que ya se ha aplicado a más de un centenar de emisoras locales públicas andaluzas, estableciendo un ranking en función de su programación de calidad.

Esta herramienta también se está aplicando en radios comerciales y comunitarias e, incluso, en otras comunidades como Murcia o Castilla la Mancha y, también, en algunos países latinoamericanos.

Según su última actualización, de acuerdo a la actividad realizada en el año 2018, solo 37 radios de las 115 analizadas están por encima de los valores medios recomendados. Una clasificación establecida tras evaluar estos seis campos básicos: gestión, capital social, articulación territorial, programación, presencia en Internet e infraestructura.

“Se trata de un modelo que puede usarse en cualquier contexto, siempre que se adapte a sus circunstancias”, explica el catedrático del Departamento de Periodismo Manuel Chaparro, director del grupo de investigación, quien aclara que la herramienta también se está aplicando en radios comerciales y comunitarias e, incluso, en otras comunidades como Murcia o Castilla la Mancha y, también, en algunos países latinoamericanos.

Chaparro aclara que ‘IRSCOM’ es una especie de “sello de calidad” que mide las buenas prácticas que realizan las emisoras de radio. Un análisis que periódicamente se reevalúa, con el objetivo de lograr mejoras en estas, otorgándoles herramientas para avanzar en aquellos capítulos en los que se produce un déficit de rentabilidad social.

El catedrático Manuel Chaparro en su despacho de la Facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad de Málaga.

“Con la publicación del último ranking hemos detectado que en torno a una docena de emisoras han mejorado en su programación”, afirma el profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA, galardonado en dos ocasiones con el Premio Andalucía de Periodismo.

Añadir un nuevo indicador que determine en qué medida los medios acercan el debate para cambiar comportamientos o el desarrollo de una app que mida datos de consumo mediático, son otras líneas de I+D+i iniciadas por este grupo.

El ‘Laboratorio de Comunicación y Cultura’ de la Universidad de Málaga lleva casi una década trabajando como observatorio de los medios locales públicos. Con un equipo de más de 10 investigadores, su herramienta ‘IRSCOM’, creada en 2009, ha conseguido introducir aspectos muy importantes en la Ley Audiovisual de Andalucía de 2018, en la que Manuel Chaparro actuó como asesor.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido