Desarrollan una herramienta que mide la rentabilidad social de la radio
El indicador ‘IRSCOM’, diseñado por el Laboratorio de Comunicación y Cultura de la Universidad de Málaga, es una especie de ‘sello de calidad’ que mide las buenas prácticas que realizan las emisoras radiofónicas. Ya se ha aplicado a más de un centenar de emisoras locales públicas andaluzas, estableciendo un ranking en función de su gestión, el capital social, la articulación territorial, la programación, su presencia en Internet e infraestructura.
Fuente: Universidad de Málaga
El Laboratorio ‘COMANDALUCÍA’ de la Universidad de Málaga ha diseñado una herramienta que mide la rentabilidad social de la radio. Se trata de ‘IRSCOM’, un indicador que ya se ha aplicado a más de un centenar de emisoras locales públicas andaluzas, estableciendo un ranking en función de su programación de calidad.

Esta herramienta también se está aplicando en radios comerciales y comunitarias e, incluso, en otras comunidades como Murcia o Castilla la Mancha y, también, en algunos países latinoamericanos.
Según su última actualización, de acuerdo a la actividad realizada en el año 2018, solo 37 radios de las 115 analizadas están por encima de los valores medios recomendados. Una clasificación establecida tras evaluar estos seis campos básicos: gestión, capital social, articulación territorial, programación, presencia en Internet e infraestructura.
“Se trata de un modelo que puede usarse en cualquier contexto, siempre que se adapte a sus circunstancias”, explica el catedrático del Departamento de Periodismo Manuel Chaparro, director del grupo de investigación, quien aclara que la herramienta también se está aplicando en radios comerciales y comunitarias e, incluso, en otras comunidades como Murcia o Castilla la Mancha y, también, en algunos países latinoamericanos.
Chaparro aclara que ‘IRSCOM’ es una especie de “sello de calidad” que mide las buenas prácticas que realizan las emisoras de radio. Un análisis que periódicamente se reevalúa, con el objetivo de lograr mejoras en estas, otorgándoles herramientas para avanzar en aquellos capítulos en los que se produce un déficit de rentabilidad social.

El catedrático Manuel Chaparro en su despacho de la Facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad de Málaga.
“Con la publicación del último ranking hemos detectado que en torno a una docena de emisoras han mejorado en su programación”, afirma el profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA, galardonado en dos ocasiones con el Premio Andalucía de Periodismo.
Añadir un nuevo indicador que determine en qué medida los medios acercan el debate para cambiar comportamientos o el desarrollo de una app que mida datos de consumo mediático, son otras líneas de I+D+i iniciadas por este grupo.
El ‘Laboratorio de Comunicación y Cultura’ de la Universidad de Málaga lleva casi una década trabajando como observatorio de los medios locales públicos. Con un equipo de más de 10 investigadores, su herramienta ‘IRSCOM’, creada en 2009, ha conseguido introducir aspectos muy importantes en la Ley Audiovisual de Andalucía de 2018, en la que Manuel Chaparro actuó como asesor.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

