VOLVER

Share

Desarrollan una herramienta que mide la rentabilidad social de la radio

El indicador ‘IRSCOM’, diseñado por el Laboratorio de Comunicación y Cultura de la Universidad de Málaga, es una especie de ‘sello de calidad’ que mide las buenas prácticas que realizan las emisoras radiofónicas. Ya se ha aplicado a más de un centenar de emisoras locales públicas andaluzas, estableciendo un ranking en función de su gestión, el capital social, la articulación territorial, la programación, su presencia en Internet e infraestructura.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
20 de marzo de 2019

El Laboratorio ‘COMANDALUCÍA’ de la Universidad de Málaga ha diseñado una herramienta que mide la rentabilidad social de la radio. Se trata de ‘IRSCOM’, un indicador que ya se ha aplicado a más de un centenar de emisoras locales públicas andaluzas, estableciendo un ranking en función de su programación de calidad.

Esta herramienta también se está aplicando en radios comerciales y comunitarias e, incluso, en otras comunidades como Murcia o Castilla la Mancha y, también, en algunos países latinoamericanos.

Según su última actualización, de acuerdo a la actividad realizada en el año 2018, solo 37 radios de las 115 analizadas están por encima de los valores medios recomendados. Una clasificación establecida tras evaluar estos seis campos básicos: gestión, capital social, articulación territorial, programación, presencia en Internet e infraestructura.

“Se trata de un modelo que puede usarse en cualquier contexto, siempre que se adapte a sus circunstancias”, explica el catedrático del Departamento de Periodismo Manuel Chaparro, director del grupo de investigación, quien aclara que la herramienta también se está aplicando en radios comerciales y comunitarias e, incluso, en otras comunidades como Murcia o Castilla la Mancha y, también, en algunos países latinoamericanos.

Chaparro aclara que ‘IRSCOM’ es una especie de “sello de calidad” que mide las buenas prácticas que realizan las emisoras de radio. Un análisis que periódicamente se reevalúa, con el objetivo de lograr mejoras en estas, otorgándoles herramientas para avanzar en aquellos capítulos en los que se produce un déficit de rentabilidad social.

El catedrático Manuel Chaparro en su despacho de la Facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad de Málaga.

“Con la publicación del último ranking hemos detectado que en torno a una docena de emisoras han mejorado en su programación”, afirma el profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA, galardonado en dos ocasiones con el Premio Andalucía de Periodismo.

Añadir un nuevo indicador que determine en qué medida los medios acercan el debate para cambiar comportamientos o el desarrollo de una app que mida datos de consumo mediático, son otras líneas de I+D+i iniciadas por este grupo.

El ‘Laboratorio de Comunicación y Cultura’ de la Universidad de Málaga lleva casi una década trabajando como observatorio de los medios locales públicos. Con un equipo de más de 10 investigadores, su herramienta ‘IRSCOM’, creada en 2009, ha conseguido introducir aspectos muy importantes en la Ley Audiovisual de Andalucía de 2018, en la que Manuel Chaparro actuó como asesor.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido